Solo España e Irlanda han tenido el acierto de
votar en contra de la propuesta de la Comisión Europea consistente en
flexibilizar la protección del lobo, lo que conllevaría cambiar su estatus de
“estrictamente protegido” a únicamente “protegido”. Esto abriría la posibilidad
de recurrir a la caza para controlar las poblaciones de los cánidos salvajes.
De todas formas, aunque el Comité Permanente
del Convenio de Berna apruebe esa modificación en la norma —habrá que esperar a diciembre para saberlo—, el lobo español seguirá blindado. Su pertenencia al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (Lespre) le hace contar con un marco jurídico propio.
En Europa, durante el siglo XIX y buena
parte del XX, el lobo sufrió la persecución obstinada del ser humano, que lo
consideraba una reencarnación del mal. Ello conllevó una drástica disminución
del animal salvaje (e incluso su extinción) en varios países. El Roto denunció toda aquella irracionalidad en una de sus
memorables viñetas: “La escopeta creó al lobo” (El País, 19/05/2019). Lo más
triste es que, en pleno siglo XXI, la derecha europea —y particularmente la española— utilice al cánido como munición política. Frente
a lo que sostiene el diputado Ángel López Maraver (VOX), los lobos no matan “por placer”; lo hacen para sobrevivir. Su
dieta la constituyen principalmente corzos, ciervos y jabalíes. Obviamente, atacan
a ovejas o cabras cuando se les complica encontrar presas en sus territorios.
Pero, como dijo Félix Rodríguez de la Fuente, “El lobo es la antítesis de la crueldad o la maldad gratuita. Representa
la más alta expresión entre los seres vivos del cooperativismo comunitario, la
fidelidad monolítica, la ternura, la protección a los cachorros y la defensa de
los más débiles”. ¿Recuerdan el caso de Marcos Rodríguez Pantoja, quien fue
criado por una manada de lobos en Sierra Morena? ¿Cómo es posible que unos
animales ‘tan nocivos’ tengan ese grado de empatía?
A pesar de su actitud actual, la UE ha sido
parte activa de la recuperación del lobo, una especie que no solo forma parte de
nuestro patrimonio cultural, sino que también resulta
indispensable para el equilibrio del ecosistema. El cánido —cima de la pirámide ecológica— controla las poblaciones
de jabalíes o corzos. Además, la presencia del lobo propicia que los ungulados silvestres se
estén desplazando continuamente; y de ese modo, el pasto se regenera para el
ganado. Cabe resaltar que los lobos son sanitarios de la naturaleza: por
ejemplo, cuando eliminan a jabalíes enfermos de tuberculosis, evitan que esa
grave enfermedad se expanda entre las vacas de pastoreo.
Actualmente
existen unos 20.300 lobos en toda la UE, de los cuales aproximadamente 2.800
habitan en España. La especie se encuentra lejos de un estado favorable de
conservación; por ende, el posible levantamiento de la veda de caza no responde
a criterios científicos o técnicos, sino
populistas. Vayamos a la almendra del problema. En los países europeos más
afectados, la queja generalizada de los ganaderos es que las reses domésticas a las que ataca el lobo se pagan
tarde e, incluso, por debajo de su valor real. La entidad competente —la comunidad autónoma, en el caso de España— deberá destinar más guardas forestales a las zonas
perjudicadas para agilizar la tasación de daños y el cobro de indemnizaciones. Además,
es fundamental que esos profesionales reciban formación acorde al contexto
rural en que actúan. Y para evitar que las indemnizaciones se tasen a la baja, la
entidad correspondiente tendrá que modificar los baremos. Huelga decir que el
conocimiento y la ética de los guardas resultarán determinantes para que no se sigan
produciendo fraudes en los cobros.
Hasta ahora hemos hablado de lo más urgente, pero conviene poner de
relieve que las políticas vinculadas a la coexistencia entre el lobo y los
ganaderos no pueden centrarse únicamente en
las compensaciones por daños o en acciones preventivas cortoplacistas, como proteger
el ganado con mastines, implementar pastores eléctricos o construir cercados. Se
necesita, además, que las entidades competentes lleven a cabo estrategias
rigurosas para cuidar y regenerar la biodiversidad, pues, como subraya el
biólogo vigués Pedro Alonso, el primer factor que provoca el aumento de los
ataques del lobo al ganado es el deterioro de sus hábitats (a los incendios se
unen las plantaciones masivas de eucaliptos). Primero dejamos al cánido sin
presas silvestres, y luego nos quejamos de que vaya en busca de ovejas, cuando
nosotros mismos lo estamos empujando a bajar a las aldeas.