Bitácora de Héctor Acebo, poeta, periodista cultural y doctor en Periodismo

Bitácora de Héctor Acebo, poeta, periodista cultural y doctor en Periodismo.
-Correo: acebobello@gmail.com
-Instagram: @hectoracebo
-Twitter: @HectorAcebo

jueves, 4 de septiembre de 2025

ROSALÍA Y GAZA

El diseñador de moda Miguel Adrover ha incendiado las redes al declarar que se negó a vestir a la cantautora Rosalía. Adrover es coherente con su principio de no colaborar con artistas que no utilizan su influencia mediática para denunciar el genocidio que Israel está cometiendo sobre la población civil de Palestina. De acuerdo con el diseñador, "El silencio es complicidad". Marco Aurelio le hubiera dado la razón.

¿Es necesario que los artistas se posicionen políticamente? Para responder a esta pregunta, habría que partir de la premisa de los formalistas rusos: el arte, cuando es auténtico, vale por sí mismo. Por convicción o por conveniencia, Martin Heidegger, Ezra Pound, Álvaro Cunqueiro, Gabriel García Márquez, Salvador Dalí o Pablo Milanés apoyaron totalitarismos de un signo u otro; y, sin embargo, levantaron imperecederas obras que se asientan sobre la emoción y la belleza estética. La moralidad no basta para crear arte; muchos escritores, músicos o pintores mediocres están cargados de buenas intenciones.

Igual que Miguel Adrover es libre de vestir a quien quiera, hay que aceptar que Rosalía no utilice su altavoz mediático para denunciar las injusticias. Sin embargo, no deberíamos pasar por alto la pobreza argumentativa y el oportunismo ramplón de la cantante, precisamente porque se trata de una figura pública.

Pues bien, unos días después de la publicación de Adrover, Rosalía emitió un comunicado para —supuestamente— tratar de aclarar su posición sobre la crisis humanitaria en Gaza. La autora de ‘Despechá’ aseguró que el hecho de no haber usado su plataforma "alineada con el estilo o expectativas ajenas" no significa "en absoluto" que ella "no condene lo que está pasando en Palestina". Aunque la cantautora se refiere por vez primera públicamente a la barbarie que padecen los gazatíes, lo hace de forma pasiva; quiero decir que evita mencionar directamente a Israel, como si no hubiese un responsable de que más de 60.000 palestinos hayan perdido la vida; y además, utiliza eufemismos para referirse al genocidio: "Lo que está pasando en Palestina", "Un contexto de violencia extrema como el que está aconteciendo". Forzada por la presión mediática, Rosalía parece más interesada en justificar su silencio previo (y en dejar clara su incomodidad a raíz de la polémica generada) que en denunciar la matanza sistemática de un pueblo.

Desde luego, los famosos pueden contribuir a concienciar a sus seguidores —en el caso de Rosalía son millones—, pero eso no se consigue nadando y guardando la ropa.

(Publicado en El Progreso, 09/08/2025).

miércoles, 3 de septiembre de 2025

RAMÓN DA GRANDA

Para mamá

Ramón Bello Sanjurjo era tío de meu avó materno, Paco de Robaín, que o admiraba moito. Ramón vivía no recóndito lugar da Granda, ao pé dun impoñente carballo, e a miña avoa Aida encargábase dos seus coidados.

No período que vai do tardofranquismo á Transición, a morte cobrou dúas vítimas no vello casarío da Granda: a irmá de Ramón, Francisca; e o marido desta, José Ramón. Daquela, Ramón quedou só e, ademais, perdeu boa parte da súa capacidade auditiva. Esas circunstancias volvérono calado e taciturno. Empezou a explorar a súa mente e, inesperadamente, atopou un filón. Pero el nunca se chufaba dos seus poderes extrasensoriais; de feito, aos familiares máis achegados pedíanos, baixo xuramento, que lle gardásemos o segredo: todo un ritual que levaba a cabo fronte ao carballo. Un primo emigrado de seu rompeu a promesa, e Ramón nunca máis lle volveu falar.

Ramón da Granda deixou acesa, durante toda unha noite, a televisión da cociña. O volume estaba tan alto que se escoitaba dende o carballo, por iso a miña avoa supuxo que Ramón xa estaría erguido, pero ao chegar á casa atopouno na cama. Parecía durmido, mais tiña os ollos entreabertos.

—Ramón, por que non apagaches a tele antes de deitarte? —preguntoulle miña avoa.

—E el había moita xente véndoa —respondeulle en ton enigmático.

Miña avoa queríalle ben a Ramón, pero, segundo ela, a cabeza do tío de meu avó empezaba a ter goteiras:

—Debeu de pensar que o público dalgún programa estaba na súa cociña.

Eu estaba moi intrigado, así que, cando rematei a tarefa da escola, fun ver a Ramón co pretexto de prepararlle a merenda. Non tardei en preguntarlle polas misteriosas visitas nocturnas. Ramón soltou media gargallada. Despois permaneceu en silencio durante cinco ou seis segundos; mirábame cunha expresión tan grave que pensei que me ía rifar, pero de repente escoitei a súa agarimosa voz no meu cerebro:

—Hetín, cando sexas grande, recorda que todo é mental.

Ramón non movía os beizos para transmitirme esa mensaxe, e a min faltábanme as verbas por mor da impresión. Despois de tomarme xuramento, o ancián relatoume o que sucedera a noite anterior. Resulta que Ramón estaba vendo un programa de variedades —eran os primeiros tempos das canles privadas—. O micrófono do entrevistado non funcionaba ben, e o tío de meu avó contactou mentalmente co presentador para informalo dese problema. O xornalista, con xesto de sorpresa, pediu axuda ao de técnico de son, que se presentou no plató a fume de carozo. Serían as doce e media da noite cando a Ramón lle entrou o sono. O anodino programa non remataría ata as dúas.

Segundo me explicou Ramón, a práctica da telepatía a través das ondas electromagnéticas presenta un inconveniente: se o mago apaga o televisor antes de que acabe a transmisión do programa, o destinatario —o presentador, neste caso— fica en branco, sen saber que dicir, e ese efecto dura polo menos unha hora. Ao fin puiden descifrar a enigmática resposta que o telépata da Granda lle dera á miña avoa; el non quería alterar o desenvolvemento do programa, pois iso significaría alterar o lecer de tres millóns de espectadores, de aí que deixara a tele acendida cando se foi deitar. Nin sequera baixou o volume do aparello, que se tiñan dado casos de presentadores que comezaban a tatexar cando os telépatas pulsaban os botóns do mando, unha vez concluída a interacción mental. Ramón, en fin, era moi responsable no uso dos poderes de seu.

Unha mañá neboenta miña avoa estaba entrillando pan en leite, que era o almorzo preferido de Ramón. De súpeto, o mago da Granda presentouse diante dela cun traxe e unha gravata negros. O traxe estaba cuberto dun po que brillaba; parecía po de ouro.

—Que fas vestido así, Ramón?

—Vou facer unha viaxe moi longa.

Ao día seguinte, Ramón encamou, e unha semana despois abandonou para sempre este mundo.

Ramón da Granda foi enterrado co traxe que levaba posto cando presaxiou a súa morte. Así o ordenou meu avó.

(Conto publicado en El Progreso, 16/08/2025)

viernes, 8 de agosto de 2025

OS LÍMITES DA IA

Vendéronnos a moto de que as intelixencias artificiais xenerativas destacan polo seu razoamento siloxístico, e nada máis lonxe da realidade. ChatGPT ou Gemini almacenan millóns de datos, e logo tratan de atopar patróns entre eles. Pero se estes programas soubesen extraer verdades particulares a partir de principios xerais, non se contradecirían a si mesmos, cousa que sucede decotío. Nun artigo publicado en The New York Times (08/03/2023), Noam Chomsky, Ian Roberts e Jeffrey Watumull deron na diana ao afirmar que os modelos de intelixencia artificial (IA) xenerativa “son incapaces de distinguir o posible do imposible”.

Lembrarán vostedes que hai uns meses Google implementou a IA no seu motor de procura. Daquela entráronme ganas de poñer a proba a capacidade deductiva de AI Mode —así se chama a función—, razón pola cal comecei preguntándolle: “Onde se fala o galego?”. A súa resposta foi: “En Galicia, o galego é cooficial co castelán, e utilízase en todos os ámbitos, desde a administración ata a educación. Fóra de Galicia, atópase principalmente nas zonas occidentais das provincias de León e Zamora, así como nunha pequena parte de Asturias”.

Pero ás veces basta con cambiar o enfoque dunha cuestión para que se derrube o edificio. Pregunteille a AI Mode: “Cal é a lingua vernácula de Santiso de Abres?”. Contestoume que no meu concello “fálase unha variedade occidental do asturiano”. Esta resposta, que choca coa anterior, nega algo demostrado con evidencias científicas por Menéndez Pidal, Dámaso Alonso ou Zamora Vicente: do mesmo xeito que o catalán tamén é lingua propia de Andorra ou da Comunidade Valenciana, na comarca do Eo-Navia (Asturias) falamos galego, concretamente a variante oriental deste idioma. Velaquí algúns fenómenos diferenciais entre o galego oriental e o asturiano occidental: ‘terra’ / ‘tierra’; ‘roda’ / ‘rueda’; ‘vir’ / ‘venir’; ‘pantalois’ / ‘pantalones’; ‘eu’ / ‘yo’; ‘cantache’ / ‘cantaste’.

A segunda contestación de AI Mode entronca coa tendenciosa postura do filólogo Xosé Lluis García Arias. O seu ‘Diccionario General de la Lengua Asturiana’ recolle —en calidade de “variantes”— moitas verbas empregadas no galego oriental: ‘barruzo’, ‘brosa’, ‘cabazo’, ‘penedo’… Curiosamente, García Arias non contempla o termo co que poderiamos definir a obra de seu: ‘zarapallada’.

Como se ve, os programas de aprendizaxe automática non discriminan as fontes: unhas veces apóianse en estudos realizados con criterio científico; e outras, en panfletos. Esa carencia de sentido crítico afecta ó seu xeito de razoar.

As ‘alucinacións’

Outro problema da IA xenerativa son as ‘alucinacións’. Isto quere dicir que cando Gemini, AI Mode ou ChatGPT descoñecen un tema, adoitan inventar a resposta correspondente. Vexamos un par de exemplos. Aproveitando que quería reler un apuntamento dun dos meus aforistas predilectos, cuxo título, ‘Heraclio’, non lembraba, lanceille a AI Mode esta pregunta: “Que texto escribiu Rafael Sánchez Ferlosio acerca dun mastín aforcado?”. O programa respondeume que “non existe un texto específico” do escritor madrileño sobre ese tema. Resulta paradoxal que, a partir dunha pregunta nidia, a IA non consiga rastrexar apuntamento de Ferlosio, pois o libro do que forma parte, ‘Campo de retamas’ (Random House, 2015), foi dixitalizado precisamente por Google. Diversas webs reproducen a fermosa evocación sobre o can, que Ferlosio publicara orixinalmente en El País (22/01/2009) como parte da tribuna ‘Pecios. El Mal es un comodín ideológico’.

Fíxenlle a mesma pregunta a ChatGPT e —agárrense— obtiven esta resposta: “O texto ao que te refires é un fragmento da obra ‘El árbol de la ciencia’ de Rafael Sánchez Ferlosio, escritor e ensaísta español”. En efecto, a aplicación atribuíu a Ferlosio a obra máis emblemática de Baroja. Cando este publicou ‘El árbol de la ciencia’ (1911), aínda faltaban dezaseis anos para que aquel nacese! Durante o procesamento de datos, a aplicación percibiu patróns inexistentes na realidade, xerando un resultado disparatado: o cumio das ‘alucinacións’.

Paréceme lamentable que os enxeñeiros non programen ás intelixencias artificiais para dicir máis a miúdo “Non o sei” ou “Síntoo: descoñezo ese dato”. Tan cara está a humildade?

Noutras ocasións, estes programas malinterpretan (ou pasan por alto) os factores extralingüísticos, como o contexto, que é parte esencial no significado dunha mensaxe. Así, AI Mode deu por verídicos algúns contidos de ton humorístico, como que a Illa de Cabo Betrón ten un fuso horario diferente aos restantes territorios de Nova Escocia (Canadá), e mesmo dixo que os xeólogos recomendan comer unha pequena pedra ao día!

O que debe ser

O 19 de abril, Valentina Raffio recolleu en El Periódico o significativo testemuño de Laura, unha rapaza de 25 anos que discutira co seu noivo. “Me he desahogado con ChatGPT. Hemos hablado largo y tendido del tema, me ha dado algunos consejos y me ha animado mucho”, afirmaba a moza. Non deixa de ser preocupante que cada vez máis xente vexa no ‘chatbot’ a un terapeuta ou a un amigo, pois, como resaltaron Chomsky e mailos seus colaboradores, as intelixencias artificiais carecen de valores morais e, en consecuencia, non distinguen o que debe ser do que non debe ser. Ademais, están privadas da empatía e a experiencia sensorial. Que consellos che vai dar unha máquina?

Non serei eu quen negue a utilidade da IA; entre os seus moitos beneficios, cómpre salientar o recoñecemento facial ou a automatización de tarefas —pagos, tabulacións de datos, invitacións a eventos, etcétera—, que lles permite optimizar o tempo aos traballadores dunha empresa. E grazas aos ‘chatbots’, accedemos en tempo récord a moitos datos que despois deberemos cotexar, para non caer na desinformación. En calquera das súas formas, a IA debe concibirse como un complemento da mente humana, non como un substituto. “Non lle pidas peras ao olmo”, di o refraneiro. Que gran consello!

(El Progreso, 15/07/2025)

 

Para leer el artículo traducido al castellano, pincha aquí.


miércoles, 21 de mayo de 2025

TRUMP, EL MATÓN DE LA CLASE

Donald Trump me recuerda al clásico matón de instituto; narcisista ‘ad nauseam’, ignorante, inmoral e insolente, crece de forma desproporcionada a costa de la debilidad de los otros. He aquí la antítesis de la figura del gobernante ejemplar que describieron Cicerón, Marco Aurelio o Hannah Arendt, grandes conocedores de la dinámica de poder.

La guerra de aranceles trumpista, que ha sumido en el caos y la incertidumbre a la economía mundial, es solo una parte de un proyecto de subversión de los valores democráticos de Occidente. En el discurso tergiversador de Trump, todos los países han “estafado” a EEUU durante décadas. Ese resentimiento y esa utilización de chivos expiatorios (asiáticos, europeos y latinoamericanos, fundamentalmente) recuerda mucho a la retórica nazi. En uno y otro caso, se ofrecen soluciones demagógicas e irreales a problemas de largo alcance, inoculando a las masas, con añagazas, los venenos del racismo y la xenofobia.

En febrero, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ofreció a su homólogo estadounidense la posibilidad de deportar al país centroamericano a cualquier inmigrante que la Casa Blanca considere un “criminal peligroso”. Por supuesto, Trump aceptó con gusto la invitación de su vasallo. Desde entonces, 260 inmigrantes latinoamericanos —la mayoría venezolanos— han sido recluidos en una cárcel salvadoreña de alta seguridad, el Cecot (Centro de Confinamiento del Terrorismo). La administración Trump llevó a cabo esas deportaciones sin procesos judiciales previos, en virtud de una ley —la de Enemigos Extranjeros— que data de 1798 y que fue prevista para tiempos de guerra.

El caso más mediático de esta oleada de deportaciones es el de Kilmar Armando Abrego García. En el momento de su detención, este salvadoreño de 29 años residía legalmente en EEUU, trabajaba de obrero metalúrgico, carecía de antecedentes penales y tenía una protección judicial que prohibía que lo deportasen a su propio país —corría el riesgo de ser víctima de las bandas criminales—. El 10 de abril, veinticinco días después de su deportación, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos exigió al Gobierno de Trump que facilitase el regreso de Abrego García. El 30 de abril, en una entrevista emitida por el canal ABC, Trump admitió que “podría” traer de vuelta al deportado, pero que no lo hará, porque “se trata de un miembro de MS-13”. Lo cierto es que no existen evidencias de que Abrego García pertenezca a esa pandilla callejera. Para más inri, antes de la referida entrevista, el 31 de marzo, los abogados de la administración Trump reconocieron que la deportación del joven se había debido a un “error administrativo”. Según esos funcionarios, el detenido no puede ser repatriado porque se encuentra bajo la jurisdicción de El Salvador. ¡Ver para creer!

Pero el uso arbitrario del poder —una de las señas de identidad del fascismo— no solo afecta a los inmigrantes latinoamericanos; según reveló Associated Press, en lo que va de año, al menos cuatro ciudadanos europeos han sido detenidos en las fronteras de Estados Unidos, pese a cumplir los debidos requisitos migratorios y a no contar con antecedentes terroristas. Un caso representativo es el del joven alemán Lucas Sielaff, que ingresó a EEUU el 27 de enero, con un permiso de 90 días. El 18 de febrero fue interceptado, cuando regresaba de un viaje a Tijuana. Se encontraba en compañía de su novia, estadounidense. A pesar de que el chico solo había estado 22 días en Estados Unidos, las autoridades resolvieron que había violado su estatus migratorio. En consecuencia, Sielaff fue trasladado al centro de detención de Otay Mesa (San Diego), donde permaneció 16 días.

Trump viola los derechos humanos y se burla de la justicia, dando a entender que una persona, si es adinerada, puede hacer lo que le venga en gana. Este matón va camino de convertir en una autocracia a la democracia constitucional más antigua del mundo. “La voz más pobre”, escribió Ferlosio, “se hace siempre la más autoritaria: no consiguiendo ya ser entendida, tiene que resignarse a no ser más que obedecida”.

(Publicado en El Progreso, 16/05/2025)

domingo, 2 de marzo de 2025

A FRAUTA DO MERLO

Ao escritor Josep Pla encantáballe que o diario Times, de Londres, publicase cada ano unha nova coa hora exacta e o lugar inglés onde se producía o primeiro canto do reiseñor. Seguindo ese exemplo, o autor de 'As horas' (1953) apuntaba anualmente as referencias exactas do 'marabilloso' acontecemento musical que sucedía en Cataluña e que marcaba, segundo el, o comezo da primavera. 

Paréceme xusto o tributo de Pla ao reiseñor, aínda que en Galicia somos máis devotos do merlo, ao que consideramos un virtuoso frautista. Un exemplo: Álvaro Cunqueiro titulou 'Merlo de Lousadela' un dos perfís que formarían parte do seu influente libro 'Xente de aquí e de acolá' (1971). Ao protagonista desa semblanza chamábanlle así, Merlo, porque sabía imitar o asubío do paxariño do peteiro azafranado.

O pasado sábado, ás 16.35 horas, escoitei o primeiro canto do merlo no que vai de 2025. Foi na Coruña, moi preto da Praza de Galicia. O merlo sempre se anticipa á primavera. Iso si, entre agosto e xaneiro permanece silencioso e medio oculto, coma o músico que, despois de concluír unha frenética xira, se refuxia nun mosteiro para compoñer o seu novo repertorio. Non é de estrañar, por tanto, que os antigos romanos lle chamasen 'merula' ao noso paxaro. Esa verba é un diminutivo de 'mera', e significa 'case só'.

Nunca saberemos 'que' di o merlo, pero si 'como' o di. O seu timbre é doce e á vez rugoso. E as súas inflexións teñen un cariz aforístico; emparentan a beleza coa eficacia. Ademais, como vén de demostrar o naturalista César Javier Palacios no seu programa 'Músicas a vuelapluma' (Radio Clásica), o merlo pode imitar diversos sons, desde os cantos doutras aves ata a sirena da Policía, pasando polos tons de chamada dos móbiles. Isto reflicte que o negro paxaro non só canta para delimitar o seu territorio; tamén o fai por puro pracer.

En calquera caso, o merlo rompe o silencio da madrugada co seu potente asubío. Unha vez, no meu Santiso de Abres natal, espertoume aquel prodixioso exemplar ao que cariñosamente chamaba Mestre. Xa que non podía retomar o sono, erguinme da cama e saín ao xardín, para escoitar o seu canto con maior nitidez. E así foi como amencín. Case diría que hipnotizado, coma a cobra que baila na cesta ao son da frauta de canaveira.

(Publicado en El Progreso de Lugo, 01/03/2025).

martes, 21 de enero de 2025

EL MUNDO MISTERIOSO DE DAVID LYNCH

El cineasta estadounidense David Lynch, que falleció el pasado jueves a los 78 años, era inclasificable. Críptico y a la vez emocional, transformó todo lo que tocó, de la misma forma que él se sentía transformado por la meditación trascendental, un ejercicio que practicaba a diario desde 1973 y que describía como "sacar la basura y dejar entrar el oro".


Esa dimensión espiritual se aprecia especialmente en la serie 'Twin Peaks' (1990), que David Lynch creó junto al guionista Mark Frost y que emitió, con un gran éxito de audiencia, el canal estadounidense ABC. La obra supuso un punto de inflexión en la narrativa televisiva por varios motivos: los finales de los capítulos quedaban abiertos y los ambientes oníricos se integraban en un formato a priori tan solemne como el thriller policíaco. Sorprendentemente, esa síntesis dialéctica no provocaba caídas de ritmo en la narración. Dale Cooper, el agente especial del FBI al que encarnaba Kyle MacLachlan, utilizaba los sueños como una herramienta para encontrar pistas con las que resolver el asesinato de Laura Palmer (Sheryl Lee), la muchacha más deseada del ficticio pueblo de Twin Peaks, en el estado de Washington. En esos sueños, Cooper se comunicaba con seres enigmáticos, como el Enano Bailarín (Michael J. Anderson) o el Gigante (Carel Struycken).

Pero, ¿quién mató a Laura Palmer? El misterio de la serie no se resolvió del todo… o al menos no se resolvió mediante la lógica racional. Leiland (Ray Wise), el padre de Laura, fue —digamos— el autor físico del homicidio, pero estaba poseído por un espíritu maligno llamado Bob (Frank Silva), a cuyas víctimas les solía decir: "¿Quieres jugar con fuego, chico? ¿Quieres jugar con Bob?". Cuando Lynch y sus colaboradores mostraban con cámara lenta esa disociación, rompían las costuras del desenlace y nos volaban la cabeza. Sin duda, al maestro de Montana le interesaban mucho más las preguntas abiertas que las soluciones. Él decía que la vida está llena de abstracciones, las cuales nos dan la posibilidad de desarrollar la imaginación y la intuición. 'Twin Peaks' profundiza en el envés de la vida, revelando los tormentos que se esconden bajo el caparazón de una localidad aparentemente idílica. Como sentenciaría Lady Leño, otro personaje de la icónica serie, "Las lechuzas no son lo que parecen".

Todo ese mundo misterioso ya estaba prefigurado en los primeros cortometrajes de Lynch —'El alfabeto' (1968) o 'La abuela' (1969)—, y alcanzaría su culmen en el largometraje 'Terciopelo azul' (1986), donde el imprevisto descubrimiento de una oreja humana en el pasto desencadenaría una compleja relación romántica. Es esa la misma película en que el rudo mafioso Frank Booth (Denis Hopper) se emociona al escuchar 'In Dreams', la balada sesentera de Roy Orbison. Para obtener placer sexual a partir de la violencia y del asesinato, ese villano inhalaba un extraño gas (¿nitrito de amilo?) de un bote de aerosol. Por cierto, en 'Terciopelo azul' aparece por vez primera uno de los sellos distintivos del universo lynchiano: las cortinas rojas.

Desde su casa de Los Ángeles, Lynch grababa breves informes meteorológicos que difundía a través de su cuenta de YouTube. El presentador de tupé plateado también dinamitaba los códigos de ese formato, estimulando la imaginación de la audiencia. Con motivo del 76 aniversario del desembarco de Normandía, relataría una pesadilla suya ambientada en ese contexto. Lynch encarnaba a un soldado alemán de 16 años que sería cosido a balazos por un militar estadounidense.

"Dejé caer mi rifle, me toqué las tripas y pude sentir cómo salía la cálida sangre. Lo siguiente que supe fue que mi cuerpo estaba muy, muy caliente. Después, que estaba de rodillas. Y después de eso, oscuridad total", contaba el director. Una sutileza pictórica: al describir el cielo nublado, Lynch trazaba un paralelismo entre el sueño y la realidad del presente. Así de libres eran sus informes meteorológicos. Igual que sus películas.

David Lynch obtuvo el Oscar de honor, recibió tres nominaciones como mejor director por la Academia ('El hombre elefante', 'Terciopelo azul' y 'Mulholland Drive') y ganó la palma de Oro de Cannes ('Corazón salvaje'). Pero el valor de un artista se mide, sobre todo, por la influencia de su lenguaje, y Lynch nos ha brindado un espacio para soñar. Casi nada.

(Publicado en El Progreso de Lugo, 20/01/2025).

lunes, 6 de enero de 2025

DOS NOTAS DISONANTES

Alta Gracia (Argentina), 12 de noviembre de 1946. Antes de retornar a España, Conchita Badía se despide de su gran amigo, colaborador y compatriota Manuel de Falla. «Debe de ser el destino», le dice la soprano al compositor. «Al destino no hay que provocarlo», le replica Falla. Y añade: «Yo seguiré viviendo aquí o en cualquier parte de América. Adiós, Conchita. Hasta que volvamos a vernos. Y si no, en lo eterno». El autor de ‘El amor brujo’ moriría tan solo dos días más tarde.

Desde América Latina, me preguntan si pedí deseos de Año Nuevo. Rara vez como uvas y nunca pido deseos, pero esta Nochevieja recordé la emotiva despedida entre Falla y Badía, porque representa los valores que echo a faltar en la era de la posverdad: el agradecimiento, la responsabilidad afectiva, la paciencia y, por supuesto, la veracidad. Bauman acuñó la metáfora ‘modernidad líquida’ para expresar que todo es cada vez más inestable e incierto, desde la amistad al trabajo, pasando por los vínculos sentimentales. Según el filósofo polaco, ese cambio constante propicia la tendencia a olvidar y el culto a la satisfacción inmediata. De ese modo, el egoísmo se reproduce como un hongo. Y así nos va.

(Publicado en El Progreso de Lugo, 06/01/2024).

viernes, 6 de diciembre de 2024

CANDO OS PEQUENOS PAPORRUBIOS VEÑAN

Ao despuntar a aurora, o paporrubio póusase na rama máis alta da carballeira, dende onde proxecta a súa melodiosa voz. "É coma unha frauta en miniatura", dime unha amiga. Non deixa de sorprenderme como un paxaro tan pequeno pode sobrepoñerse ao ruído. O canto é unha das ferramentas coas que o paporrubio delimita e defende o seu territorio. A inconfundible mancha do seu peito —que dá nome á especie— tamén constitúe un sinal de alerta para os seus competidores. É unha bandeira vermella, nunca mellor dito. Se o intruso persiste en quedar, o dominador do territorio iniciará unha loita encarnizada. Teñamos en conta que, como explicou Félix Rodríguez de la Fuente no seu programa 'El planeta azul' (TVE), o paporrubio é unha das aves máis agresivas cos exemplares da súa mesma especie. Como carece dun instinto gregario, os seus conxéneres son para el competidores na procura de alimentos. Se o paporrubio non presenta unha conduta agresiva co carrizo, o ferreiriño ou o reiseñor, é porque eses paxaros ocupan un nicho ecolóxico diferente.


Ao paporrubio gústalle a compañía do ser humano: adoita aparecer cando retiramos a terra do xardín, e non é raro que se atreva a comer da nosa man unha miñoca ou unhas migas de biscoito. Resulta conmovedor como constrúe os seus niños nas potas refugadas, nas regadeiras ou nas macetas; calquera cavidade lle serve a este paxariño, que é, por certo, un eficaz controlador de pragas.

Por mor do seu carácter confiado e da beleza do seu canto, o paporrubio goza dunha simpatía especial entre os británicos; de feito, en 2015 escollérono como 'ave nacional', por diante da curuxa e do merlo. Un ano despois, o paporrubio protagonizou o anuncio de Nadal de Waitrose, a cadea de supermercados que abastece ao rei Carlos III ou aos duques de Cambridge. Nesta adaptación audiovisual do conto 'Volvendo a casa', debido a Michael Morpurgo, o paxaro viaxa desde Suecia ata o Reino Unido, pero antes de reencontrarse coa súa parella e cunha nena que o adora, deberá enfrontarse a diversos perigos (tormentas, neve, depredadores...). Trátase dun fermoso vídeo no que a linguaxe simbólica non anula as denotacións, senón que as complementa.


"O paporrubio é o meu criterio para a melodía", escribiu Emily Dickinson no século XIX. Cando corro polo bosque e escoito os chíos do paxariño, lémbrome da poeta estadounidense. Poderíase preparar unha antoloxía cos textos que lle inspirou a súa ave favorita. Sería unha exquisita 'plaquette'. Eu titularíaa 'Cando os paporrubios veñan', a partir dun verso da propia Dickinson.

Publicado en El Progreso (03/12/2024) e Diario de Pontevedra (04/12/2024)


domingo, 17 de noviembre de 2024

EL CHICO DE LA VOZ TRISTE Y PROFUNDA

Hace 25 años, el cuerpo de Enrique Urquijo era encontrado sin vida en un portal del madrileño barrio de Malasaña. El cantautor tenía solamente 39 años y había salido antes de tiempo de una clínica de desintoxicación. Le habían devuelto una parte del dinero por no haber terminado el tratamiento. Esas circunstancias, un tanto sórdidas, fueron carnaza para muchos medios de comunicación, que si no lo fabricaron contribuyeron a expandir el bulo de que el líder de Los Secretos había muerto debido a una sobredosis de heroína. 


Enrique Urquijo tenía tendencia a la depresión y, aunque en los últimos años no estaba enganchado, recurría a las drogas para aliviar sus síntomas emocionales y psicológicos. Pero el cantautor madrileño no había consumido heroína la noche de su muerte. 

Así lo revela el informe forense que el hermano pequeño del fallecido, el también músico Álvaro, dio a conocer en 2021, con motivo de la publicación de sus memorias, 'Siempre hay un precio'. "Fue una combinación de barbitúricos —legales— y de coca base la que le causó una parada cardiorrespiratoria", resume Álvaro Urquijo. Agrega el actual líder de Los Secretos que después del subidón provocado por la coca, Enrique, como otras veces, "debió de tomar unas nueve o diez pastillas, para volver a bajar y quedarse dormido". Fue una muerte involuntaria, en fin, y sin jeringuillas de por medio. Una sobredosis de calmantes, no de heroína. 

Muchos de los comunicadores de entonces, más pendientes del morbo que de la reflexión, pasaron por alto el quid de la cuestión: la depresión crónica de Enrique Urquijo, que, según Álvaro, modelaba su carácter. El autor de 'Déjame' era un tipo cariñoso, atento y con un fino sentido del humor. Pero también era temeroso y melancólico. Y en sus bajadas al infierno de la depresión, cuando las drogas lo dominaban, se comportaba de manera muy cínica con su círculo íntimo. 

Warner acaba de reeditar el primer disco de Enrique Urquijo y Los Problemas (1993). Al álbum original —nuevamente mezclado y masterizado— se le han añadido algunas grabaciones inéditas, como la versión de 'Se fuerza la máquina', el clásico de Gato Pérez.

Entre ese material brilla con fuerza 'Amor se escribe con llanto', un tema del colombiano Álvaro Dalmar que María Dolores Pradera ya había popularizado en España, en clave de ranchera, a finales de los 60, y que el propio Enrique Urquijo volvería a grabar para su segundo y último disco junto a Los Problemas, 'Desde que no nos vemos' (1998). No olvidemos que nuestro protagonista fue uno de los primeros rockeros españoles que se acercó sin complejos al fecundo género de la ranchera. Con 'La calle del olvido' (1989), al frente de Los Secretos, abrió una senda que luego recorrerían Joaquín Sabina, Los Rodríguez, Danza Invisible, Revólver o La Quinta Estación. A mediados de los 90, en una entrevista para el añorado Canal +, Enrique Urquijo le confesaba a Fernando Schwartz: "Siempre me han gustado las rancheras. Ya las escuchaba en casa siendo niño. Son temas muy bonitos que, sin embargo, solo se encuentran en versiones antiguas, con muchos mariachis. Me gusta sacarlas de ese contexto y grabarlas en un estilo más actual". 

Cuando era un muchacho de 12 o 13 años, me encantaba charlar con María, una entrañable vecina de mis abuelos. Sabedor de sus gustos musicales, le grabé un casete con las incursiones de Enrique Urquijo en el folclore mexicano. A la anciana señora le fascinó "el chico de la voz triste y profunda", como yo suelo llamar al maestro. Y a eso quería llegar. Tanto es el brillo del autor ('Quiero beber hasta perder el control', 'No me imagino', 'Ojos de gata', 'Cambio de planes') que la crítica suele dejar en la penumbra la expresividad del intérprete. Es injusto. Enrique Urquijo no tenía una técnica virtuosa, pero traspasaba como pocos el alma del oyente. Siempre será ese artista intergeneracional con la sensibilidad a flor de piel.


(Publicado en El Progreso de Lugo, 16/11/2024).

viernes, 25 de octubre de 2024

AS ENTREVISTAS DE MARÍA

Lémbroa absorta, na redacción central de 𝘌𝘭 𝘗𝘳𝘰𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰, transcribindo as declaracións do entrevistado. Aquela ollada lánguida ocultaba un forte carácter. Malia que era un pouco reservada, María López Viñas e eu conectamos axiña. Axudou o feito de que compartísemos moitos referentes musicais e literarios. Por riba, ámbolos dous tiveramos como mentor ―en diferentes épocas― ao xornalista Javier Rivera.

Se un tema non lle motivaba, María redactaba a nota con certa desgana, para cumprir; pero cando lle impactaban a obra, a dialéctica ou a vida interior dos entrevistados, despregaba todo o seu arsenal expresivo. Así, moitas das conversas firmadas pola naronesa están cheas de matices. Vexamos dous exemplos. En 2018, Javier Urra explicáballe a María que algúns pais educan a clientes, non a cidadáns. El cliente tiene la razón, el cliente exige... Y eso es un problemón”, engadía o psicólogo clínico. Tirando do fío, a miña compañeira, moi sagaz, preguntáballe a Urra se son eses os nenos tiranos. A intervención da redactora dáballe pé ao autor de 𝘔𝘢𝘱𝘢 𝘴𝘦𝘯𝘵𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭 para que detallase o conflito que sofren pais e cativos.

María entrevistoume en 2011, cando saíu do prelo a miña ópera prima, e titulou a peza xornalística deste xeito: “Héctor Acebo soña con fermosas raparigas en 𝘊𝘢𝘮𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘩𝘪𝘦𝘳𝘣𝘢”. Esa liña, que xoga co título do meu poemario, paréceme aínda hoxe un achado moi suxestivo; ademais, condensa admirablemente a parte final da reportaxe publicada en 𝘌𝘭 𝘗𝘳𝘰𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰. Relendo ese titular, véuseme á mente aquel aforismo de Elias Canetti: “A rapariga que só se desviste baixo un cometa”.

María López Viñas ―Nela, como lle dicían no seu círculo íntimo― faleceu recentemente en Ferrol, vítima do maldito cancro. Tiña só 51 anos. Un queda coas ganas de coñecela a fondo.

(Publicado en El Progreso de Lugo, 25/10/2024).