Bitácora de Héctor Acebo, poeta, periodista cultural y doctor en Periodismo

Bitácora de Héctor Acebo, poeta, periodista cultural y doctor en Periodismo.
-Correo: acebobello@gmail.com
-Instagram: @hectoracebo
-Twitter: @HectorAcebo

domingo, 2 de marzo de 2025

A FRAUTA DO MERLO

Ao escritor Josep Pla encantáballe que o diario Times, de Londres, publicase cada ano unha nova coa hora exacta e o lugar inglés onde se producía o primeiro canto do reiseñor. Seguindo ese exemplo, o autor de 'As horas' (1953) apuntaba anualmente as referencias exactas do 'marabilloso' acontecemento musical que sucedía en Cataluña e que marcaba, segundo el, o comezo da primavera. 

Paréceme xusto o tributo de Pla ao reiseñor, aínda que en Galicia somos máis devotos do merlo, ao que consideramos un virtuoso frautista. Un exemplo: Álvaro Cunqueiro titulou 'Merlo de Lousadela' un dos perfís que formarían parte do seu influente libro 'Xente de aquí e de acolá' (1971). Ao protagonista desa semblanza chamábanlle así, Merlo, porque sabía imitar o asubío do paxariño do peteiro azafranado.

O pasado sábado, ás 16.35 horas, escoitei o primeiro canto do merlo no que vai de 2025. Foi na Coruña, moi preto da Praza de Galicia. O merlo sempre se anticipa á primavera. Iso si, entre agosto e xaneiro permanece silencioso e medio oculto, coma o músico que, despois de concluír unha frenética xira, se refuxia nun mosteiro para compoñer o seu novo repertorio. Non é de estrañar, por tanto, que os antigos romanos lle chamasen 'merula' ao noso paxaro. Esa verba é un diminutivo de 'mera', e significa 'case só'.

Nunca saberemos 'que' di o merlo, pero si 'como' o di. O seu timbre é doce e á vez rugoso. E as súas inflexións teñen un cariz aforístico; emparentan a beleza coa eficacia. Ademais, como vén de demostrar o naturalista César Javier Palacios no seu programa 'Músicas a vuelapluma' (Radio Clásica), o merlo pode imitar diversos sons, desde os cantos doutras aves ata a sirena da Policía, pasando polos tons de chamada dos móbiles. Isto reflicte que o negro paxaro non só canta para delimitar o seu territorio; tamén o fai por puro pracer.

En calquera caso, o merlo rompe o silencio da madrugada co seu potente asubío. Unha vez, no meu Santiso de Abres natal, espertoume aquel prodixioso exemplar ao que cariñosamente chamaba Mestre. Xa que non podía retomar o sono, erguinme da cama e saín ao xardín, para escoitar o seu canto con maior nitidez. E así foi como amencín. Case diría que hipnotizado, coma a cobra que baila na cesta ao son da frauta de canaveira.

(Publicado en El Progreso de Lugo, 01/03/2025).

martes, 21 de enero de 2025

EL MUNDO MISTERIOSO DE DAVID LYNCH

El cineasta estadounidense David Lynch, que falleció el pasado jueves a los 78 años, era inclasificable. Críptico y a la vez emocional, transformó todo lo que tocó, de la misma forma que él se sentía transformado por la meditación trascendental, un ejercicio que practicaba a diario desde 1973 y que describía como "sacar la basura y dejar entrar el oro".


Esa dimensión espiritual se aprecia especialmente en la serie 'Twin Peaks' (1990), que David Lynch creó junto al guionista Mark Frost y que emitió, con un gran éxito de audiencia, el canal estadounidense ABC. La obra supuso un punto de inflexión en la narrativa televisiva por varios motivos: los finales de los capítulos quedaban abiertos y los ambientes oníricos se integraban en un formato a priori tan solemne como el thriller policíaco. Sorprendentemente, esa síntesis dialéctica no provocaba caídas de ritmo en la narración. Dale Cooper, el agente especial del FBI al que encarnaba Kyle MacLachlan, utilizaba los sueños como una herramienta para encontrar pistas con las que resolver el asesinato de Laura Palmer (Sheryl Lee), la muchacha más deseada del ficticio pueblo de Twin Peaks, en el estado de Washington. En esos sueños, Cooper se comunicaba con seres enigmáticos, como el Enano Bailarín (Michael J. Anderson) o el Gigante (Carel Struycken).

Pero, ¿quién mató a Laura Palmer? El misterio de la serie no se resolvió del todo… o al menos no se resolvió mediante la lógica racional. Leiland (Ray Wise), el padre de Laura, fue —digamos— el autor físico del homicidio, pero estaba poseído por un espíritu maligno llamado Bob (Frank Silva), a cuyas víctimas les solía decir: "¿Quieres jugar con fuego, chico? ¿Quieres jugar con Bob?". Cuando Lynch y sus colaboradores mostraban con cámara lenta esa disociación, rompían las costuras del desenlace y nos volaban la cabeza. Sin duda, al maestro de Montana le interesaban mucho más las preguntas abiertas que las soluciones. Él decía que la vida está llena de abstracciones, las cuales nos dan la posibilidad de desarrollar la imaginación y la intuición. 'Twin Peaks' profundiza en el envés de la vida, revelando los tormentos que se esconden bajo el caparazón de una localidad aparentemente idílica. Como sentenciaría Lady Leño, otro personaje de la icónica serie, "Las lechuzas no son lo que parecen".

Todo ese mundo misterioso ya estaba prefigurado en los primeros cortometrajes de Lynch —'El alfabeto' (1968) o 'La abuela' (1969)—, y alcanzaría su culmen en el largometraje 'Terciopelo azul' (1986), donde el imprevisto descubrimiento de una oreja humana en el pasto desencadenaría una compleja relación romántica. Es esa la misma película en que el rudo mafioso Frank Booth (Denis Hopper) se emociona al escuchar 'In Dreams', la balada sesentera de Roy Orbison. Para obtener placer sexual a partir de la violencia y del asesinato, ese villano inhalaba un extraño gas (¿nitrito de amilo?) de un bote de aerosol. Por cierto, en 'Terciopelo azul' aparece por vez primera uno de los sellos distintivos del universo lynchiano: las cortinas rojas.

Desde su casa de Los Ángeles, Lynch grababa breves informes meteorológicos que difundía a través de su cuenta de YouTube. El presentador de tupé plateado también dinamitaba los códigos de ese formato, estimulando la imaginación de la audiencia. Con motivo del 76 aniversario del desembarco de Normandía, relataría una pesadilla suya ambientada en ese contexto. Lynch encarnaba a un soldado alemán de 16 años que sería cosido a balazos por un militar estadounidense.

"Dejé caer mi rifle, me toqué las tripas y pude sentir cómo salía la cálida sangre. Lo siguiente que supe fue que mi cuerpo estaba muy, muy caliente. Después, que estaba de rodillas. Y después de eso, oscuridad total", contaba el director. Una sutileza pictórica: al describir el cielo nublado, Lynch trazaba un paralelismo entre el sueño y la realidad del presente. Así de libres eran sus informes meteorológicos. Igual que sus películas.

David Lynch obtuvo el Oscar de honor, recibió tres nominaciones como mejor director por la Academia ('El hombre elefante', 'Terciopelo azul' y 'Mulholland Drive') y ganó la palma de Oro de Cannes ('Corazón salvaje'). Pero el valor de un artista se mide, sobre todo, por la influencia de su lenguaje, y Lynch nos ha brindado un espacio para soñar. Casi nada.

(Publicado en El Progreso de Lugo, 20/01/2025).

lunes, 6 de enero de 2025

DOS NOTAS DISONANTES

Alta Gracia (Argentina), 12 de noviembre de 1946. Antes de retornar a España, Conchita Badía se despide de su gran amigo, colaborador y compatriota Manuel de Falla. «Debe de ser el destino», le dice la soprano al compositor. «Al destino no hay que provocarlo», le replica Falla. Y añade: «Yo seguiré viviendo aquí o en cualquier parte de América. Adiós, Conchita. Hasta que volvamos a vernos. Y si no, en lo eterno». El autor de ‘El amor brujo’ moriría tan solo dos días más tarde.

Desde América Latina, me preguntan si pedí deseos de Año Nuevo. Rara vez como uvas y nunca pido deseos, pero esta Nochevieja recordé la emotiva despedida entre Falla y Badía, porque representa los valores que echo a faltar en la era de la posverdad: el agradecimiento, la responsabilidad afectiva, la paciencia y, por supuesto, la veracidad. Bauman acuñó la metáfora ‘modernidad líquida’ para expresar que todo es cada vez más inestable e incierto, desde la amistad al trabajo, pasando por los vínculos sentimentales. Según el filósofo polaco, ese cambio constante propicia la tendencia a olvidar y el culto a la satisfacción inmediata. De ese modo, el egoísmo se reproduce como un hongo. Y así nos va.

(Publicado en El Progreso de Lugo, 06/01/2024).

viernes, 6 de diciembre de 2024

CANDO OS PEQUENOS PAPORRUBIOS VEÑAN

Ao despuntar a aurora, o paporrubio póusase na rama máis alta da carballeira, dende onde proxecta a súa melodiosa voz. "É coma unha frauta en miniatura", dime unha amiga. Non deixa de sorprenderme como un paxaro tan pequeno pode sobrepoñerse ao ruído. O canto é unha das ferramentas coas que o paporrubio delimita e defende o seu territorio. A inconfundible mancha do seu peito —que dá nome á especie— tamén constitúe un sinal de alerta para os seus competidores. É unha bandeira vermella, nunca mellor dito. Se o intruso persiste en quedar, o dominador do territorio iniciará unha loita encarnizada. Teñamos en conta que, como explicou Félix Rodríguez de la Fuente no seu programa 'El planeta azul' (TVE), o paporrubio é unha das aves máis agresivas cos exemplares da súa mesma especie. Como carece dun instinto gregario, os seus conxéneres son para el competidores na procura de alimentos. Se o paporrubio non presenta unha conduta agresiva co carrizo, o ferreiriño ou o reiseñor, é porque eses paxaros ocupan un nicho ecolóxico diferente.


Ao paporrubio gústalle a compañía do ser humano: adoita aparecer cando retiramos a terra do xardín, e non é raro que se atreva a comer da nosa man unha miñoca ou unhas migas de biscoito. Resulta conmovedor como constrúe os seus niños nas potas refugadas, nas regadeiras ou nas macetas; calquera cavidade lle serve a este paxariño, que é, por certo, un eficaz controlador de pragas.

Por mor do seu carácter confiado e da beleza do seu canto, o paporrubio goza dunha simpatía especial entre os británicos; de feito, en 2015 escollérono como 'ave nacional', por diante da curuxa e do merlo. Un ano despois, o paporrubio protagonizou o anuncio de Nadal de Waitrose, a cadea de supermercados que abastece ao rei Carlos III ou aos duques de Cambridge. Nesta adaptación audiovisual do conto 'Volvendo a casa', debido a Michael Morpurgo, o paxaro viaxa desde Suecia ata o Reino Unido, pero antes de reencontrarse coa súa parella e cunha nena que o adora, deberá enfrontarse a diversos perigos (tormentas, neve, depredadores...). Trátase dun fermoso vídeo no que a linguaxe simbólica non anula as denotacións, senón que as complementa.


"O paporrubio é o meu criterio para a melodía", escribiu Emily Dickinson no século XIX. Cando corro polo bosque e escoito os chíos do paxariño, lémbrome da poeta estadounidense. Poderíase preparar unha antoloxía cos textos que lle inspirou a súa ave favorita. Sería unha exquisita 'plaquette'. Eu titularíaa 'Cando os paporrubios veñan', a partir dun verso da propia Dickinson.

Publicado en El Progreso (03/12/2024) e Diario de Pontevedra (04/12/2024)


domingo, 17 de noviembre de 2024

EL CHICO DE LA VOZ TRISTE Y PROFUNDA

Hace 25 años, el cuerpo de Enrique Urquijo era encontrado sin vida en un portal del madrileño barrio de Malasaña. El cantautor tenía solamente 39 años y había salido antes de tiempo de una clínica de desintoxicación. Le habían devuelto una parte del dinero por no haber terminado el tratamiento. Esas circunstancias, un tanto sórdidas, fueron carnaza para muchos medios de comunicación, que si no lo fabricaron contribuyeron a expandir el bulo de que el líder de Los Secretos había muerto debido a una sobredosis de heroína. 


Enrique Urquijo tenía tendencia a la depresión y, aunque en los últimos años no estaba enganchado, recurría a las drogas para aliviar sus síntomas emocionales y psicológicos. Pero el cantautor madrileño no había consumido heroína la noche de su muerte. 

Así lo revela el informe forense que el hermano pequeño del fallecido, el también músico Álvaro, dio a conocer en 2021, con motivo de la publicación de sus memorias, 'Siempre hay un precio'. "Fue una combinación de barbitúricos —legales— y de coca base la que le causó una parada cardiorrespiratoria", resume Álvaro Urquijo. Agrega el actual líder de Los Secretos que después del subidón provocado por la coca, Enrique, como otras veces, "debió de tomar unas nueve o diez pastillas, para volver a bajar y quedarse dormido". Fue una muerte involuntaria, en fin, y sin jeringuillas de por medio. Una sobredosis de calmantes, no de heroína. 

Muchos de los comunicadores de entonces, más pendientes del morbo que de la reflexión, pasaron por alto el quid de la cuestión: la depresión crónica de Enrique Urquijo, que, según Álvaro, modelaba su carácter. El autor de 'Déjame' era un tipo cariñoso, atento y con un fino sentido del humor. Pero también era temeroso y melancólico. Y en sus bajadas al infierno de la depresión, cuando las drogas lo dominaban, se comportaba de manera muy cínica con su círculo íntimo. 

Warner acaba de reeditar el primer disco de Enrique Urquijo y Los Problemas (1993). Al álbum original —nuevamente mezclado y masterizado— se le han añadido algunas grabaciones inéditas, como la versión de 'Se fuerza la máquina', el clásico de Gato Pérez.

Entre ese material brilla con fuerza 'Amor se escribe con llanto', un tema del colombiano Álvaro Dalmar que María Dolores Pradera ya había popularizado en España, en clave de ranchera, a finales de los 60, y que el propio Enrique Urquijo volvería a grabar para su segundo y último disco junto a Los Problemas, 'Desde que no nos vemos' (1998). No olvidemos que nuestro protagonista fue uno de los primeros rockeros españoles que se acercó sin complejos al fecundo género de la ranchera. Con 'La calle del olvido' (1989), al frente de Los Secretos, abrió una senda que luego recorrerían Joaquín Sabina, Los Rodríguez, Danza Invisible, Revólver o La Quinta Estación. A mediados de los 90, en una entrevista para el añorado Canal +, Enrique Urquijo le confesaba a Fernando Schwartz: "Siempre me han gustado las rancheras. Ya las escuchaba en casa siendo niño. Son temas muy bonitos que, sin embargo, solo se encuentran en versiones antiguas, con muchos mariachis. Me gusta sacarlas de ese contexto y grabarlas en un estilo más actual". 

Cuando era un muchacho de 12 o 13 años, me encantaba charlar con María, una entrañable vecina de mis abuelos. Sabedor de sus gustos musicales, le grabé un casete con las incursiones de Enrique Urquijo en el folclore mexicano. A la anciana señora le fascinó "el chico de la voz triste y profunda", como yo suelo llamar al maestro. Y a eso quería llegar. Tanto es el brillo del autor ('Quiero beber hasta perder el control', 'No me imagino', 'Ojos de gata', 'Cambio de planes') que la crítica suele dejar en la penumbra la expresividad del intérprete. Es injusto. Enrique Urquijo no tenía una técnica virtuosa, pero traspasaba como pocos el alma del oyente. Siempre será ese artista intergeneracional con la sensibilidad a flor de piel.


(Publicado en El Progreso de Lugo, 16/11/2024).

viernes, 25 de octubre de 2024

AS ENTREVISTAS DE MARÍA

Lémbroa absorta, na redacción central de 𝘌𝘭 𝘗𝘳𝘰𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰, transcribindo as declaracións do entrevistado. Aquela ollada lánguida ocultaba un forte carácter. Malia que era un pouco reservada, María López Viñas e eu conectamos axiña. Axudou o feito de que compartísemos moitos referentes musicais e literarios. Por riba, ámbolos dous tiveramos como mentor ―en diferentes épocas― ao xornalista Javier Rivera.

Se un tema non lle motivaba, María redactaba a nota con certa desgana, para cumprir; pero cando lle impactaban a obra, a dialéctica ou a vida interior dos entrevistados, despregaba todo o seu arsenal expresivo. Así, moitas das conversas firmadas pola naronesa están cheas de matices. Vexamos dous exemplos. En 2018, Javier Urra explicáballe a María que algúns pais educan a clientes, non a cidadáns. El cliente tiene la razón, el cliente exige... Y eso es un problemón”, engadía o psicólogo clínico. Tirando do fío, a miña compañeira, moi sagaz, preguntáballe a Urra se son eses os nenos tiranos. A intervención da redactora dáballe pé ao autor de 𝘔𝘢𝘱𝘢 𝘴𝘦𝘯𝘵𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭 para que detallase o conflito que sofren pais e cativos.

María entrevistoume en 2011, cando saíu do prelo a miña ópera prima, e titulou a peza xornalística deste xeito: “Héctor Acebo soña con fermosas raparigas en 𝘊𝘢𝘮𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘩𝘪𝘦𝘳𝘣𝘢”. Esa liña, que xoga co título do meu poemario, paréceme aínda hoxe un achado moi suxestivo; ademais, condensa admirablemente a parte final da reportaxe publicada en 𝘌𝘭 𝘗𝘳𝘰𝘨𝘳𝘦𝘴𝘰. Relendo ese titular, véuseme á mente aquel aforismo de Elias Canetti: “A rapariga que só se desviste baixo un cometa”.

María López Viñas ―Nela, como lle dicían no seu círculo íntimo― faleceu recentemente en Ferrol, vítima do maldito cancro. Tiña só 51 anos. Un queda coas ganas de coñecela a fondo.

(Publicado en El Progreso de Lugo, 25/10/2024).

domingo, 13 de octubre de 2024

DEL MITO AL LOBO

Solo España e Irlanda han tenido el acierto de votar en contra de la propuesta de la Comisión Europea consistente en flexibilizar la protección del lobo, lo que conllevaría cambiar su estatus de “estrictamente protegido” a únicamente “protegido”. Esto abriría la posibilidad de recurrir a la caza para controlar las poblaciones de los cánidos salvajes. De todas formas, aunque el Comité Permanente del Convenio de Berna apruebe esa modificación en la norma —habrá que esperar a diciembre para saberlo, el lobo español seguirá blindado. Su pertenencia al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) le hace contar con un marco jurídico propio.


En Europa, durante el siglo XIX y buena parte del XX, el lobo sufrió la persecución obstinada del ser humano, que lo consideraba una reencarnación del mal. Ello conllevó una drástica disminución del animal salvaje (e incluso su extinción) en varios países. El Roto denunció toda aquella irracionalidad en una de sus memorables viñetas: “La escopeta creó al lobo” (El País, 19/05/2019). Lo más triste es que, en pleno siglo XXI, la derecha europea —y particularmente la española— utilice al cánido como munición política. Frente a lo que sostiene el diputado Ángel López Maraver (VOX), los lobos no matan “por placer”; lo hacen para sobrevivir. Su dieta la constituyen principalmente corzos, ciervos y jabalíes. Obviamente, atacan a ovejas o cabras cuando se les complica encontrar presas en sus territorios. Pero, como dijo Félix Rodríguez de la Fuente, “El lobo es la antítesis de la crueldad o la maldad gratuita. Representa la más alta expresión entre los seres vivos del cooperativismo comunitario, la fidelidad monolítica, la ternura, la protección a los cachorros y la defensa de los más débiles”. ¿Recuerdan el caso de Marcos Rodríguez Pantoja, quien fue criado por una manada de lobos en Sierra Morena? ¿Cómo es posible que unos animales ‘tan nocivos’ tengan ese grado de empatía?

A pesar de su actitud actual, la UE ha sido parte activa de la recuperación del lobo, una especie que no solo forma parte de nuestro patrimonio cultural, sino que también resulta indispensable para el equilibrio del ecosistema. El cánido —cima de la pirámide ecológica— controla las poblaciones de jabalíes o corzos. Además, la presencia del lobo propicia que los ungulados silvestres se estén desplazando continuamente; y de ese modo, el pasto se regenera para el ganado. Cabe resaltar que los lobos son sanitarios de la naturaleza: por ejemplo, cuando eliminan a jabalíes enfermos de tuberculosis, evitan que esa grave enfermedad se expanda entre las vacas de pastoreo.

Actualmente existen unos 20.300 lobos en toda la UE, de los cuales aproximadamente 2.800 habitan en España. La especie se encuentra lejos de un estado favorable de conservación; por ende, el posible levantamiento de la veda de caza no responde a criterios científicos o técnicos, sino populistas. Vayamos a la almendra del problema. En los países europeos más afectados, la queja generalizada de los ganaderos es que las reses domésticas a las que ataca el lobo se pagan tarde e, incluso, por debajo de su valor real. La entidad competente la comunidad autónoma, en el caso de España deberá destinar más guardas forestales a las zonas perjudicadas para agilizar la tasación de daños y el cobro de indemnizaciones. Además, es fundamental que esos profesionales reciban formación acorde al contexto rural en que actúan. Y para evitar que las indemnizaciones se tasen a la baja, la entidad correspondiente tendrá que modificar los baremos. Huelga decir que el conocimiento y la ética de los guardas resultarán determinantes para que no se sigan produciendo fraudes en los cobros.

Hasta ahora hemos hablado de lo más urgente, pero conviene poner de relieve que las políticas vinculadas a la coexistencia entre el lobo y los ganaderos no pueden centrarse únicamente en las compensaciones por daños o en acciones preventivas cortoplacistas, como proteger el ganado con mastines, implementar pastores eléctricos o construir cercados. Se necesita, además, que las entidades competentes lleven a cabo estrategias rigurosas para cuidar y regenerar la biodiversidad, pues, como subraya el biólogo vigués Pedro Alonso, el primer factor que provoca el aumento de los ataques del lobo al ganado es el deterioro de sus hábitats (a los incendios se unen las plantaciones masivas de eucaliptos). Primero dejamos al cánido sin presas silvestres, y luego nos quejamos de que vaya en busca de ovejas, cuando nosotros mismos lo estamos empujando a bajar a las aldeas.

(Publicado en El Progreso de Lugo, 13/10/2024).

viernes, 6 de septiembre de 2024

TINO DE MARTIZ

Estes días lembreime de que devecías polas rosquillas que nos preparaban a miña nai e a miña avoa. Comiámolas nos recreos da escola, cando Gloria Crecente era a nosa mestra. Evoquei tamén as longas tardes que pasabamos en Eilale, á sombra da figueira, xunto a Amadito e á túa irmá Elisa. E na primavera, Rosa de Capelas ofrecíanos as nésperas máis deliciosas da contorna.

Tamén se me viñeron á mente os contos que eu escribía na materia de Castelán, nos que o teu personaxe era o máis divertido, o máis chaplinesco. Relativizabas cun sorriso todas as cousas que che sucedían, por moi duras que fosen. “Non hai problema, ho!”. Así de tranquilo fuches sempre. Na ficción e na vida real.

A noite da túa morte esperteime destemperado, pero seguín durmindo, pois ignoraba o ocurrido. Foi ás nove da mañá cando mamá me anunciou a traxedia automobilística, e quedei petrificado. Tres días antes reencontrámonos. Viñeches axiña darme unha aperta. Preguntáchesme se estaría por moitos días en Santiso. Puxémonos ao día, pero xa sabía que no estaleiro da Veiga te valoraban moito, como operario e como persoa; e a ti contárache meu pai que eu recentemente retornara de Bolivia, tras máis de seis anos vivindo acolá. Despois de falar dos teus sobriños Mateo e Tomás (que te adoraban), pregunteiche irónicamente se ti tiveras algún bebé nos últimos tempos. Sorrindo, respondiches: “Ser pais non entra nas nosas prioridades”.

Caía unha chuvia fina, desganada, o día que che demos sepultura. Ese barruzo semellaba o azucre derretido das rosquillas que tanto che gustaban. De volta a casa, faltoume valor para abrir os meus cadernos de terceiro de primaria, que conteñen os contos onde sobresalía o teu personaxe, aquel heroe novísimo, ameno, despistado, pleno de fazañas traxicómicas. Aínda hoxe me costa crer que nos deixaras con só 36 anos, que non poideras erguerte despois da caída, como tería feito o teu propio personaxe literario. Ata sempre, querido Tino.

De esquerda a dereita, na fila de arriba, servidor, Merche Freije, Jairo Corveiras, Amadito Molejòn e Sonia Lanzós. Na fila de abaixo, Jenny Pérez, Pablo Labrada, Antonio Díaz e o falecido, Tino García.

(Publicado en El Progreso, 05/09/2024).

viernes, 21 de junio de 2024

MADEIRA DE ACEBO

Cando era cativo, encantábame visitar a oficina de papá. Presidía o ambiente unha enorme fotocopiadora, que, para min, era unha máquina de facer maxia: o trasunto do mundo. Os segundos previos á saída da fotocopia vivíaos con gran emoción, imaxinando con que nitidez se reproducirían a imaxe e o texto (as letras románicas, cos seus adornos, presentaban un maior nivel de dificultade). Moito me gustaba aquel olor metálico e picante que desprendía a fotocopiadora!

Amontóanseme os recordos con motivo da xubilación do meu pai, Fernando Acebo. Durante as últimas tres décadas, papá desempeñouse como auxiliar administrativo no concello do noso Santiso de Abres natal. Non me cega a paixón filial ó dicir que foi un funcionario exemplar. Incontables veces vino atender fóra do seu horario laboral os veciños. Chamábano ao móbil mentres ía conducindo ("Fer, poderías facerme un favor?"), tocaban o timbre da nosa casa, espertábano da sesta —que para el é sacra—, e sempre respondía cun sorriso. Facía todo o que estaba na súa man para orientar ós santiseiros e facilitarlles os trámites burocráticos. 

Non tardei en darme conta de que papá, no seu ambiente de traballo, representaba todo o contrario a un arribista, o cal é moito dicir, tal e como están as cousas. Trataba da mesma maneira a un bolseiro, a un concelleiro, a un alcalde ou a un presidente autonómico. Era disciplinado pero non severo, por iso fixo grandes amigos nas oficinas. Lémbrome de cando Isabel Lastra pechou un exitoso ciclo como secretaria do concello de Santiso. Aquela tarde, ó volver do traballo, papá sentou nas escaleiras da nosa casa e rompeu a chorar. "Vou botar moito en falta a Isabel; xa nada será o mesmo sen ela", confesoulle a mamá. Nos anos 90 e nun contexto eminentemente rural, onde o machismo contaminábao todo, non era habitual que un home dese renda solta ás súas emocións, por iso esa escena impactoume e influíume moito.

Dicía papá, referíndose a Isabel, que unha excelente profesional é insubstituíble, pois o factor humano marca a diferenza no traballo. Esa tese podemos aplicala hoxe á figura do propio Fernando, quen xa goza dun merecido descanso. Poderán vir outros que o fagan igual de ben que el, pero non coma el. Papá fai honra ó noso apelido: é tan nobre coma a madeira do acevo. Estou seguro de que concordarán comigo os seus infatigables compañeiros (Isabel Lastra, Javier Corveiras, Asun Barthe ou Sheila Amor), os seus admirados alcaldes (Jesús Ferreiro, Tirso Miranda e Clemente Martínez) e, por suposto, os veciños máis agradecidos.

(Publicado en El Progreso, 21/06/2024).

jueves, 30 de mayo de 2024

ÉTICA PARA MILEI

El presidente de la Argentina, Javier Milei, asegura, con todo el tupé del mundo, que tiene en 'match point' a Pedro Sánchez. Un gobernante que se toma a risa la crisis diplomática entre dos países se descalifica a sí mismo, máxime teniendo en cuenta que la Argentina y España comparten importantes flujos migratorios desde el final del s. XIX. Milei ha entrado de lleno en la campaña orquestada por la ultraderecha española para desprestigiar de la forma más rastrera al Gobierno de Sánchez, y no está dispuesto a pedir perdón por llamar "corrupta" a Begoña Gómez, la esposa de su homólogo. Esa negativa ha supuesto que España retire definitivamente a su embajadora de Buenos Aires, María Jesús Alonso, una medida bastante oportunista.

Milei se autodefine como "el máximo exponente de la libertad a nivel mundial". Se le olvida al histrión argentino el principio básico de la convivencia democrática: la libertad de uno termina donde comienza la libertad del otro, parafraseando a Albert Camus. Indudablemente, Milei se ha excedido en el uso de su libertad de expresión. Al llamar "corrupta" a Gómez la ha calumniado, porque no existen indicios de delitos de tráfico de influencias por parte de esta señora, como ha concluido en un informe la UCO (órgano central de la Policía Judicial), tras la denuncia del sindicato Manos Limpias. Incluso el presidente argentino ha llegado a afirmar que Sánchez "se ensucia" por culpa de su esposa. La calumnia no tiene espacio en el tablero democrático, porque atenta contra la integridad de una persona, en tanto que mancha su reputación.

La ética de Milei se encuentra en el cajón del olvido, como todo aquello que no está orientado al espectáculo grotesco y al rendimiento económico.

(Publicado en El Progreso, 28/05/2024).