Bitácora de Héctor Acebo, poeta, periodista cultural y doctor en Periodismo

Bitácora de Héctor Acebo, poeta, periodista cultural y doctor en Periodismo.
-Correo: acebobello@gmail.com
-Instagram: @hectoracebo
-Twitter: @HectorAcebo

martes, 30 de diciembre de 2008

Sobre el recital de hoy

Hoy mi compañera Nuria M. Reyero ha publicado esta noticia en el diario más importante de Asturias, La Nueva España (edición de Occidente), acerca del recital "¡María, hai lume!":

La Asociación Polavila organiza un recital poético en Vegadeo

Vegadeo, Nuria M. REYERO (La Nueva España, 30/12/08)

La Asociación Cultural de Vegadeo Polavila organiza hoy un recital poético en la Casa de Cultura de la localidad, a las ocho de la tarde. «¡María, hai lume!» es el nombre que tiene asignado la representación poético-musical Oscos-Eo, la cual contará con la participación de cuatro poetas de la comarca: Arturo Álvarez, de Castropol; Belén Rico, de Vegadeo; Héctor Acebo, de San Tirso de Abres, y Lucía Iglesias, de San Martín de Oscos.

Al finalizar el acto habrá una actuación a cargo del conjunto musical «Os Folkgazais», liderado por el director de la asociación, Abel Pérez, quien también dirige la Escuela de Música Tradicional San Tirso del Eo, de San Tirso de Abres. La pieza musical será presentada bajo el título «Abel Pérez y las moscas asadas con picos y alas».

La Asociación Polavila también organizará un concierto de Año Nuevo, el día 2 de enero, con «Os Folkgazais» como invitados especiales.

Las entradas para asistir al acto, que tendrá lugar en la Casa de Cultura de Vegadeo a las ocho de la tarde, se venderán al precio de un euro.

domingo, 28 de diciembre de 2008

¡María, hai lume!


El próximo martes (día 30, a las 20 h.) participo, junto a otros tres poetas de la comarca (Arturo Álvarez, Belén Rico y Lucía Iglesias), en un recital poético-musical que tendrá lugar en la Casa de Cultura de Vegadeo. Estáis todos invitados (bueno, la entrada sólo cuesta 1 euro: ¿quién dice que la cultura es cara?) a pasaros por allí.

Según Abel Pérez (director de "Pola Vila" -asociación cultural vegadense que organiza el acto-, líder del conjunto musical "Os Folkgazais" y director de la Escuela de Música Tradicional "San Tirso del Eo", de San Tirso de Abres), este recital, que lleva por título "¡María, hai lume!", consiste "en simular el juego de las cuatro esquinas, con los cuatro poetas en el escenario en disposición de jugar, más otra persona (Ángel Prieto Souto, presidente de la asociación "San Tirso del Eo") que hace de presentador y enlace".

Al final del acto -añade Abel- "haremos un ejemplo de poesía musicada con un tema nuestro, que pretende ser una muestra de lo que podríamos hacer uniendo la poesía de Arturo Álvarez, Belén Rico, Héctor Acebo y Lucía Iglesias y nuestra música a partir de este punto de encuentro".

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Banda aparte


Por HÉCTOR ACEBO (La Huella Digital, 24/12/08)
Es de sobras conocida por los amantes del cine aquella frase de Jean-Luc Godard: “Todo lo que necesitas para hacer una película es una pistola y una chica.” Está claro que el genio francés todavía no había oído hablar de José María Aznar; si no, hubiese apostillado algo así como: “…Y si, además, tienes la suerte de contar con un ex Jefe del Ejecutivo español curtido en el teatro, estarás en condiciones de fraguar una obra maestra.” ¿Excentricidades del artista? Nada de eso. Yo imagino a ese hombre bajito, con el bigote chamuscado, la mirada ceñuda, el acento tejano…, haciendo de las suyas en Banda aparte (Bande à part, 1964). Si cuando Aznar era presidente jugaba a ser presidente (un registro muy difícil de conseguir, sobre todo si tenemos en cuenta que él no movía ningún músculo de la cara), ahora –que vive de las rentas– bordaría el papel de un chaval aficionado a la literatura criminal que baila el “Madison” y perpetra un robo en la casa de una bellísima e ingenua Anna Karina, ¿no creen?

El problema estriba, efectivamente, en la dificultad que supone, para algunos políticos conservadores, separar la realidad de la ficción. A Godard, por muy buen director de sus actores que sea, se le hubiera ido de las manos Aznar. Y, lo que viene a ser lo mismo, a nuestro ex presidente se le hubiera ido de las manos la pistola cuando apuntaba a la tía de Anna. Pónganse serios, recuerden los precedentes: Desde el 16/03/03 Aznar entendió que la foto de las Azores se había convertido en su pasaporte para debutar en Hollywood, y, con semejante ofuscación, un año más tarde (11-M) todo el guión del docudrama se le fue de las manos… Menos mal que nosotros llevábamos la cámara en mano para captar, desde inusuales ángulos, los diálogos improvisados del actor secundario Acebes: Sólo había un culpable (ETA), y el que sostuviera lo contrario era un “miserable”, bla bla bla…


Preguntado por un colega si admitía al menos que un filme debía contar con comienzo, nudo y desenlace, Godard respondió: “Sí, pero no necesariamente en ese orden”. Y tal vez por eso Aznar, a pesar de los resultados del juicio del 11-M –el juez desmontó la teoría de la conspiración, y declaró culpable a la célula islamista: ¡la memoria histórica (quién lo diría) no sólo sirve para desenterrar cadáveres y dividir a España!–, sigue convencido de que los verdaderos autores del mayor atentado de la Historia de España “no están ni en desiertos remotos ni en montañas lejanas” (El País, 07/11/07). De la misma manera, nuestro ex presidente más cinéfilo dice que a Bush lo juzgará la Historia (de eso no me cabe la menor duda), porque “ha hecho de la defensa y la extensión de la libertad en todos los campos el centro de su actividad política” (El País, 15/11/08). Cómo no, yo (que estoy a favor de cosas tan mundanas como el salario mínimo o la ley del matrimonio homosexual) pertenezco al club selecto de los “progres apolillados y de pacotilla que andan por la vida pública haciendo política rancia y anticuada” (Aznar en ABC, 23/11/08).

Una auténtica (y esto es lo preocupante) Banda aparte, sí señor. Reír por no llorar…

viernes, 12 de diciembre de 2008

¡Quién pudiera enamorarla!


Por HÉCTOR ACEBO (La Huella Digital, 12/12/08)

No sé por qué, pero la primera vez que vi a Sandra Aylagas (una belleza veinteañera de Madrid que hace sus primeros pinitos como actriz en el teatro alternativo) en una asignatura de libre elección que ofertaba el curso pasado nuestra Facultad, intuí (sin saber, por supuesto, nada de ella) que lo suyo era la interpretación. Tal vez por su elegancia a la hora de expresarse (los actores de teatro, como comentaba en “El profesor Rellán”, son expertos en ritmar sus diálogos y sus gestos) o por su manera de observar cualquier detalle (por mínimo que nos parezca) con una curiosidad fortísima. Porque el teatro (esto es: la interpretación más pura), más que mirar, admira la vida.

Mi hipótesis bergmaniana se hizo carne hace ya unos sábados en el Teatro de las Aguas. Sandra (que es la protagonista de Treats, una obra de Christopher Hampton dirigida por Juanma Gómez, de la Compañía Truco o Trato) empezaba muy fuerte, rozando el clímax, y cuando Antonio Rincón y Pablo Méndez –sus dos compañeros, que también lo hacen estupendamente– entraban en el diálogo, se iba apagando poco a poco, hasta que lo decía todo con gestos e insinuaciones. Precisamente es ahí, en esos (aparentes) descansos, cuando se aprecian los más singulares matices del actor de oficio, que lucha –incluso cuando la parte de su guión está en blanco– para que su identidad no se agote. Saber escuchar: ya sé, eso no está de moda.

Verdad que el guión de Treats es bastante tópico (un triángulo amoroso en busca de un solo yo, como me comentaba mi profesor Antonio Ubach esa misma noche), pero la puesta en escena (a pesar… o, mejor dicho, gracias a la escasez de medios) demuestra la originalidad de Juanma Gómez. Los actores reclaman, a través de alusiones y canciones (sesenteras y setenteras, para mi agrado), la participación del público en la obra: no en vano, nos sentamos en el auténtico escenario, mientras que ellos, en esa búsqueda eterna, deambulan por la sala. Y es que el ser actúa necesariamente por formas, “que son las apariencias que él se crea y a las que nosotros damos valor de realidad”, Pirandello dixit.

Al final, Sandra me pidió que bailase con ella la balada que cerraba (¿o abría?) la obra. No estuve, por los nervios y por la falta de práctica, a la altura de las circunstancias: creo que la pisé (no tengo perdón) en alguna ocasión. Ahora, como forma de agradecimiento (y, al mismo tiempo, de disculpa y de admiración), me veo en la obligación de dedicarle unos versos de don Álvaro Cunqueiro que popularizó en mi querida Galicia el cantautor Luis Emilio Batallán: “Tamén ten sombra de sombra / e andar primeiro de río. / ¡Quen poidera namorala, / meu amigo!”. Quién pudiera enamorar a una chica de otro tiempo. En otro tiempo, que es el teatro. La pasión. Sandra. El asombro. La (eterna) búsqueda. Mi vida.

[Treats, dirigida por Juanma Gómez, de la Compañía Truco o Trato, todos los sábados (hasta el 13 de diciembre) a las 22.00 horas en el Teatro de Las Aguas (C/ Las Aguas, 8; metro La Latina)].

lunes, 8 de diciembre de 2008

Pepe el Ferreiro, Terra Viva 2008


Por la izquierda, Héctor Acebo Bello, José Naveiras y Ángel Prieto. tania cascudo

Mi compañera Tania Cascudo (gracias por la foto original, Tania) ha publicado hoy en La Nueva España un artículo a propósito del premio Terra Viva y de la Esfolla que tuvo lugar ayer en San Tirso. Yo tuve la suerte de presentar este acto organizado por "San Tirso del Eo", un colectivo que reivindica la memoria histórica y, en concreto, la intrahistoria (que, en expresión unamuniana, significa la vida tradicional), una de las claves que nos permiten analizar la realidad cambiante. En la presentación, definí al galardonado Pepe el Ferreiro con unos versos de Quevedo: "huyó de lo que era firme / y solamente lo fugitivo permanece y dura". Exactamente. Este hombre ha eternizado en el Museo Etnográfico más importante de la cordillera, el de Grandas de Salime, el sentimiento, las costumbres que nos pertenecen a todos los habitantes de la comarca Eo-Navia. Una vez más, ¡enhorabuena, Pepe! Te has valido de tu talento, no has necesitado la ayuda (destructiva) de ningún estafermo de la política, para marcar un hito histórico: contar la realidad (nuestra realidad) sin tapujos ni afeites. Sigue así, a contracorriente.

El SOS de El Ferreiro para el mundo rural

El director del museo grandalés, premiado en San Tirso, alerta del despoblamiento y del desprecio de los políticos al campo

TANIA CASCUDO (La Nueva España, 07/12/08)

El director del Museo Etnográfico de Grandas de Salime, José Naveiras, más conocido como Pepe El Ferreiro, volvió a lanzar ayer un grito de socorro para el mundo rural. En la recepción del IV Premio «Terra Viva», que concede anualmente la Asociación Cultural San Tirso del Eo, Naveiras indicó que «la triste realidad de nuestra tierra es que no está viva, sino inmersa en una enfermedad que la conducirá a la muerte».

En su discurso, Naveiras alertó sobre el despoblamiento del mundo rural y «el desprecio que sienten por esta tierra nuestras clases políticas». Con la ironía que le caracteriza, El Ferreiro puso de manifiesto, ante numerosos vecinos de San Tirso los problemas que amenazan el futuro de los pueblos. «Nuestra realidad es tan triste que sólo tiene un nombre, el de la decadencia del medio rural», aseveró.

La entidad santirseña quiso galardonar a Naveiras por «su labor al frente del museo y por ser pionero en una trayectoria que desarrolla desde hace más de treinta años», indicó el presidente del colectivo cultural, Ángel Prieto. El galardonado agradeció la distinción pese a no sentirse «merecedor de ningún premio» ya que, añadió Naveiras, «el Museo de Grandas es el fruto de la desidia que mostraron hacia nosotros los políticos».

En el acto, que condujo Héctor Acebo Bello, el presidente de San Tirso del Eo indicó que el museo de Grandas es «una oportunidad para acercarnos a la vida del pasado y ayudarnos a interpretarla». Destacó Prieto el carácter de Naveiras y su labor en defensa del mundo rural. Hizo también mención a la faceta del director del museo grandalés como articulista en LA NUEVA ESPAÑA, en cuyas páginas «fue el primero en denunciar el deterioro de la braña de la Pornacal (Somiedo), demostrando su sensibilidad por la vida tradicional». Junto a la entrega del galardón, San Tirso del Eo organizó el IV Esfollón tradicional, que se incluye dentro de su faceta de recuperación de la cultura tradicional.

«Los mayores disfrutan recordando el pasado y los jóvenes tenemos la oportunidad de descubrir cómo era la vida antes, nuestra intrahistoria», señaló Prieto.

El acto, que arrancó al mediodía, se prolongó durante toda la jornada. No faltó una animada comida tradicional a base de callos, zorza y papas.

sábado, 29 de noviembre de 2008

La asociación San Tirso del Eo otorga el premio «Terra viva» a Pepe el Ferreiro

San Tirso de Abres, Héctor ACEBO
(La Nueva España, 29-11-08)

La asociación cultural San Tirso del Eo, de San Tirso de Abres, ha premiado con el galardón «Terra viva» a José Naveiras, «Pepe el Ferreiro», creador y director del Museo Etnográfico de Grandas de Salime.

Ángel Prieto Souto, presidente del colectivo santirseño, destaca que Pepe el Ferreiro «lleva más de cuarenta años luchando por (y para) la preservación de la cultura tradicional», y añade que «fue el primero en recuperar trastos viejos (al menos así se consideraban entonces) para ponerlos en valor y exponerlos en el que ahora es el Museo Etnográfico más importante de la cordillera cantábrica».

El premio «Terra viva» se concede desde hace cuatro años y se entrega coincidiendo con la celebración de la esfoya de maíz, el 7 de diciembre, en la capital santirseña, evento que este año alcanza su quinta edición.

martes, 25 de noviembre de 2008

¡Homérico!



Por HÉCTOR ACEBO (La Huella Digital, 25/11/08)
La gama de su voz, poderosamente dramática (y… ¡uf!, tengo que pensar el segundo calificativo: si lo encuentro, os lo digo al final) en la interpretación, pasa del rugido al susurro, del gemido al rezo, del mutis al llanto perturbador, con pasmosa naturalidad… Cualquiera de los mortales que en alguna ocasión haya escrito algo sobre la música de Van Morrison (Belfast, Irlanda, 1943) no tiene perdón. Desorientamos al lector (yo el primero, así que no me voy a extender demasiado), porque, extasiados, siempre se nos escapa alguna palabra en nuestro intento de ordenar una expresión que regurgita infinitud de sentimientos y sensaciones.

En efecto, la belleza de su ópera prima, Astral weeks –que acaba de cumplir cuarenta años (quién lo diría, pues no ha envejecido, sino que parece rejuvenecerse), motivo por el cual el León de Belfast ofreció los días 7 y 8 de este mes en Los Ángeles dos conciertos conmemorativos, que incluirá en un álbum recordatorio– es totalmente inclasificable. Muchos críticos han escrito al respecto algo así como: Las ensoñaciones folk de Morrison son interpretadas soberanamente por un quinteto de jazz. Vamos a ver, los créditos de Astral weeks confirman esa afirmación, pero, ¿qué pasa con la bravura soul de su maestro Ray Charles, con la poesía romántica (me da lástima que este adjetivo haya degenerado tanto con el paso del tiempo) de Yeats o con el singular travestismo de “Madame George”? Y es que la prodigiosa garganta de Van, the Man es capaz de aglutinar a la humanidad entera en menos de 50 minutos.

Harto de tantos manuales que aplastan, a menudo, el sentimiento (hoy sabemos que Astral weeks se grabó en apenas 24 horas y que el León de Belfast nunca dijo a sus músicos, según cuenta Richard Davis –el superdotado bajista del quinteto–, qué quería que hicieran: de ahí que optasen por derramar, en la línea del cantante, sus sentimientos a borbotones), el curso pasado di a conocer a una de mis (poquísimas) compañeras melómanas –o curiosas en cualquier sentido vital, más allá del Tuenti, el botellón y Los 40 Principales: ya no pido tanto– la época grandiosa de Van Morrison. Hablo de Them (el grupo salvaje de ryhthm and blues que lideró el irlandés a mediados de los 60), de la celebración de la vida que es Moondance (1970), del homenaje a los soulmen del otro lado del charco (Saint Dominic’s Preview, 1972), del estallido incontrolable de It’s too late to stop now (uno de los mejores álbumes en directo de la música contemporánea, admirable fusión –y confusión– de géneros, 1974) y, por supuesto, de Astral weeks (1968). “Tiene una voz un tanto aguda, aunque su registro es sobrenatural, como si la rabia y el amor se diesen la mano…”, musitó mi compañera. Se diría que estaba aventurándose “en el torbellino (…) para nacer otra vez”. Esa es la clave que nos da “Astral weeks”, la canción que abre el disco homónimo de un veinteañero, más que enamorado, místico. ¿Se le puede pedir algo más al arte?

Perdonad, en fin, esta pérdida de tiempo. O condenadme, qué más da: el intentar comprender a personajes homéricos como Van Morrison, que hacen de lo complicado algo sencillo cuando expresan –lejos de cualquier frontera cultural– nuestros sentimientos más profundos, nos salva (a veces) de caer en la desidia de este país tan aficionado a los estereotipos.

(…sexy: que tomen nota las demás chicas. Yo, una vez más, he vuelto a nacer).

martes, 18 de noviembre de 2008

Falsedad

Abro la última página del diario en el que colaboro, La Nueva España, y hallo una columna de Millás que ilustra (o metaforiza, como él dice) la eterna falsedad de tantos medios de izquierdas, de centro y de derechas (y de todo lo que se os ocurra, ya que están tan de moda los estigmas). Está bien eso de criticar algo de lo que vives, ¿verdad? Benditas sean todas las putas del Cielo y del Infierno por aguantar la doble moral de esos personajes de tebeo. Bueno, mejor voy a lo que voy, y no me enredo:

Viva la doble moral
Por JUAN JOSÉ MILLÁS (La Nueva España, 18/11/08)
Frente a las presiones morales para que dejen de poner anuncios de putas en sus páginas, algunos periódicos han esgrimido que no podrían sobrevivir sin esos reclamos, que son muy rentables. De hecho, en España, y hasta nueva orden, sólo dos diarios han renunciado a la pasta que proporciona el comercio del sexo. Curiosamente, ninguno de ellos es religioso o de derechas. El reconocimiento de que liquidar las zonas dedicadas a la prostitución implicaría clausurar el periódico es como decir que no se puede vivir sin ser un poco puta. Ya están los editoriales de delante para condenar lo que practicamos en los anuncios de detrás. En esta curiosa y modesta contradicción se metaforiza nuestra vida entera. Quien todavía tenga dudas sobre la existencia del inconsciente, que tome uno de estos diarios que satanizan a las putas en una sección y cobran de ellas en otra. La pregunta sería cuál de las dos secciones es la consciente.

Los periódicos religiosos y de derechas, que no hacen ascos a los ingresos de la prostitución, suelen criticar a Freud (cuando lo sacan, que lo sacan poco, porque no produce tantos beneficios como las chicas de vida alegre, con perdón) por atribuir al sexo una importancia desmesurada en la vida de los hombres. Ahí tienen la importancia del sexo: ustedes no podrían sobrevivir sin los beneficios que su tráfico produce. Ustedes no podrían condenar la prostitución si la prostitución no les facilitara el dinero necesario para hacerlo. Visto así, las putas son enormemente generosas. ¿Quién está dispuesto a financiar a un medio que un día sí y otro también lo pone a parir? Pues nadie, excepto estas pobres chicas, para qué nos vamos a engañar.

De modo que muchos periódicos biempensantes no podrían sobrevivir sin los anuncios de la prostitución... Excelente enseñanza que evoca el arriba y abajo del llamado «monstruo de Astetten». En el salón (o editorial) somos personas decentes, rígidas, poco dadas a perdonar las debilidades ajenas. Pero en el sótano (o en las páginas de anuncios por palabras) nos entregamos a una orgía sin límites. Lo mismo anunciamos viudas calientes que chinas jóvenes recién importadas. Viva la doble moral.

jueves, 13 de noviembre de 2008

No veas la entrevista de Julián Muñoz...



...No financies a un ladrón, querido lector. Desde aquí me uno a la propuesta de mi admirado compañero de La Nueva España Antonio Rico. Hoy he leído en El País un artículo sobre el tema. Y me alegro, porque, tras tantas mentiras (que si yo nunca veo esos programas, que si no entiendo cómo tienen tanta audiencia...), ahora tenemos la palabra. No es que sea utópico, pero así, si me falláis, podré decir que estabáis avisados de antemano. Que es lo que queréis y lo que merecéis. Y estáis en vuestro derecho.
En fin, no quiero entretenerme: Le doy la palabra a Antonio Rico:

Lo decíamos hace cuatro días por probar suerte: la telebasura ha terminado (si nosotros queremos). Y parece que queremos. La iniciativa de boicotear la anunciada entrevista a Julián Muñoz en Telecinco está teniendo cierta repercusión en la Red (meneame.net/populares), se ha creado una página web de apoyo (www.noveaslaentrevista.com), e incluso los chicos de “Sé lo que hicisteis” se hicieron eco de ella ayer mientras emitían sus últimos vídeos pirateados de su cadena “amiga”. ¿Te apetece NO ver la entrevista y darle un portazo en las narices a los vividores y a quienes les pagan? Esta es la manera:

1. Comenta esta iniciativa a las personas de su círculo para que sean conscientes del poder de su mando a distancia.

2. Cuando comience la entrevista, enciende la tele (no ver la tele no sale en los índices de audiencia, así que no ver la tele no boicotea la telebasura).

3. Sintoniza cualquier canal, menos aquél en el que estén pagando una pasta a un convicto por conceder una entrevista (no sólo disminuirá la audiencia de Telecinco, sino que subirá la audiencia de la competencia).

4. Cuando tu canal emita anuncios, no hagas zapping para ver la entrevista (la tele lo contabiliza todo).

5. Mira los programas que más se parecen a la tele que tú deseas (los canales analizarán esos datos y los tendrán en cuenta).

6. Espera a que Telecinco reciba los datos de audiencia (para mantener su puesto de cadena más vista necesita no sólo que la vean muchos, sino también de que no haya muchos que vean las demás cadenas, justo lo que usted habrá hecho ese día).

Disfrútalo y recuerda: la telebasura ha terminado (si tú quieres).
(ANTONIO RICO, "Si tú quieres", La Nueva España, 12/11/08
)

miércoles, 12 de noviembre de 2008

El profesor Rellán


Por HÉCTOR ACEBO (La Huella Digital, 12/11/08)

No hace falta que revisemos Sangre de mayo (el actual –e irregular– filme de Garci, basado en La Corte de Carlos IV y El 19 de marzo y el dos de mayo, segundo y tercero de los Episodios nacionales escritos por Pérez Galdós) para descubrir a un actor de reparto que impulsa la elevación de la obra a través de una finísima declamación que roza el esperpento sin perder credibilidad alguna. Me refiero, claro está, a Miguel Rellán (Tetuán, 1943), un artista que ejemplifica a la perfección las tres premisas básicas que, según Ángel Fernández-Santos (el mejor crítico de cine que parió este país), poseen los auténticos actores, esos que se curtieron en el teatro: 1) “el pleno dominio en las tomas largas”; 2) “la precisión y velocidad de sus réplicas, lo mismo cuando les toca decirlas –ya que por oficio son expertos en crear ritmos dentro de sus verbalizaciones– que cuando se callan y es el turno de hablar del o de la colega que tienen enfrente”; y 3) “la posesión del gesto total, de manera que en el cine se adueñan sin discusión de los planos generales, esos que les permiten expresarse con todo el cuerpo.” De ahí el conocido dicho: “Llevan serrín en las venas.”

Actor (o, mejor dicho, autor, pues todas sus apariciones poseen una luz propia) de fuste, enamorado de su oficio, que hace grandes a los personajes principales que acompaña, Rellán nunca ha pretendido saltar al estrellato (ni maldita falta que le hace), labrándose así una carrera limpia (y contradictoria, en el mejor sentido de la palabra) de la que debe sentirse orgulloso.

Me explico. Podría parecer, a primera vista, que el físico austero, concentrado y demasiado común del tetuaní frena la simpatía del espectador. Sin embargo, yo estoy convencido de que una de las claves de su singular personalidad gravita precisamente en esa tristísima mirada. He aquí una de las contradicciones que me encantan: En lugar de encarnar a personajes blandengues que no necesitan registro alguno, Rellán ha sabido imprimir un humor inteligente (en la línea de Rafael Azcona, padre de guionistas y otras criaturas con miradas encendidas) al benévolo fantasma de El bosque animado (J. L. Cuerda, 1987), al ratero reciclado en ayudante del detective Alfredo Landa en El crack (J. L. Garci, 1981) o al despiadado comerciante de Sangre de mayo (J. L. Garci, 2008). Tampoco me olvido, amiguitos, de Félix Torán o, lo que es lo mismo, del Profesor Bacterio. A propósito: ¿Por qué no imparte Rellán clases de dicción a esos novísimos actores que sólo imprimen escotes, abdominales y tics excesivos en sus personajes? Que vuelvan los “Compañeros” (una serie que me gustaba, porque, más allá del inevitable componente comercial, abordaba temas de interés social sin caer en el morbo; ahora, en cambio, es difícil ver en la parrilla nocturna algo que no esté relacionado con el sexo sin protección) si es preciso: No puede romperse la más hermosa tradición de un oficio coral que odiamos (sé de muchos que se resignan a ver su papel representado encima del escenario) y amamos (gracias a la singular finura de gente como Rellán) a partes iguales.

martes, 28 de octubre de 2008

Sobre la matrícula de la Escuela de Música Tradicional "San Tirso del Eo"

Espero que no sean pocos los que contacten con la asociación cultural “San Tirso del Eo” (escribiendo a acsantirsodeleo@hotmail.com, o llamando al 620596612) durante los próximos días. El plazo de matrícula de la Escuela de Música Tradicional "San Tirso del Eo" (como complemento del Plan de Recuperación de la Cultura Tradicional que viene desarrollando el colectivo santirseño desde hace seis años) continúa abierto hasta el 6 de noviembre. Os recuerdo que esta escuela, cuyo director es Abel Pérez (licenciado en Historia y Ciencias de la Música e investigador musica), ofrece cursos de iniciación a la zanfona y las materias de gaita tradicional, acordeón, percusión, baile tradicional, canto y movimiento, piano, solfeo y folclore, así como música y movimiento (para menores de 7 años).

San Tirso del Eo presenta su Escuela de Música Tradicional



La asociación San Tirso del Eo ha presentado su Escuela de Música Tradicional. El acto tuvo lugar en la Casa de Cultura -en la foto- con la presencia de la maestra Nina Fernández, quien puso de manifiesto las deficiencias de la enseñanza reglada en materia musical. Según Ángel Prieto, presidente de la asociación, la Escuela de Música Tradicional San Tirso del Eo supone «una oportunidad de involucrase en una actividad comunitaria y musical», informa H. ACEBO.

(La Nueva España, 28/10/08)

miércoles, 22 de octubre de 2008

Pluralidad y cultura



Desde el pasado 4 de octubre, mi querido Luis Antonio de Villena dirige y presenta en Radio5 de RNE el programa "Las aceras de enfrente" que se emite todos los sábados de 11 a 12 de la noche. El programa ("ameno, serio, sobre la pluralidad y la cultura del mundo LGTB -lesbianas, gays, transexuales y bisexuales-", en palabras del poeta) empezó con una entrevista a Álvaro Pombo, y le siguió Dionisio Cañas.

He aquí una muestra de este programa que sigue los pasos de "Entiendas o no entiendas", aquel espacio dirigido y presentado por el malogrado poeta y periodista Leopoldo Alas: http://www.rtve.es/resources/mp3/7/9/1223909947797.mp3

Como dijo el propio Villena, sean bienvenidos todos aquellos que tienen la voluntad de comprender "algo que les resulta raro". Porque "el ser humano es un ser plural que debe estar abierto a todo". Deberían tomar nota (o, mejor dicho, afinar el oído) unos cuántos que yo me sé...

lunes, 20 de octubre de 2008

Pocas letras

Ayer salió publicado en El País un reportaje que plasma la idea que vengo anunciando desde hace mucho tiempo: mi generación (y todas las que vienen detrás, y alguna que hay por arriba) no cuida el lenguaje. En un tiempo globalizado, los Fotologs, el Tuenti y demás inventos nacidos en la Red absorben a personas sin intereses, sin valores morales, sin capacidad crítica... Una representación (en miniatura, que es como mejor se representan las sociedades) del sueño americano. Copio el artículo entero, pues no tiene desperdicio:

Mucho título y pocas letras

Las carencias gramaticales de los universitarios son un obstáculo para encontrar trabajo - Bastantes no pasarían el examen de ingreso al bachillerato de hace varias décadas

JOSÉ LUIS BARBERÍA (El País, 19/10/2008)

Buena parte de los universitarios no superaría hoy el listón gramatical (dos faltas de ortografía o tres de puntuación acarreaban el suspenso) que se aplicaba décadas atrás a los alumnos de nueve años en el examen de ingreso al bachillerato. Nuestros estudiantes hablan, por lo general, un castellano pobre y, a menudo, impostado, porque el sistema educativo ha descuidado en los últimos tiempos la enseñanza de la lengua, y porque tampoco la sociedad cree que hablar y escribir bien sea fundamental para el desarrollo intelectual y el éxito social y profesional. Ésa es al menos la opinión de una amplia mayoría de docentes convencidos de que asistimos a un proceso de deterioro en el buen uso de la lengua.

El hecho de que muchos universitarios acaben la carrera con graves carencias gramaticales empieza a suponer ya un obstáculo a la hora de acceder a trabajos en los que la capacidad de expresión y persuasión son imprescindibles. Así, para mejorar la calidad comunicativa de sus empleados, grandes despachos de abogados, como Garrigues o Gómez Acebo y Pombo, han adoptado en su ámbito interno libros de estilo elaborados por la Fundación del Español Urgente (Fundéu). El propio Colegio de Abogados y empresas como Red Eléctrica Española van a seguir ese ejemplo, mientras la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra imita a las estadounidenses e implanta la asignatura de Redacción Judicial y Documental.

"Mi percepción personal es que, en cuestión de ortografía y sintaxis, el nivel universitario es desolador", sentencia Leonardo Gómez Torrego, investigador del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es un juicio que corrobora espontáneamente una legión de profesores con amplia experiencia docente. "Doy fe del deterioro progresivo en el uso correcto de la lengua", subraya Dolores Azorín, de la Universidad de Alicante. "Hay una diferencia abismal entre los escritos de los chavales de hace 15 años y los de ahora. Creo que la pérdida de vocabulario es la punta del iceberg de un mal endémico, estructural, de nuestro sistema de enseñanza", destaca Víctor Moreno, doctor en Filología Hispánica y autor de numerosos trabajos sobre la materia. "La mayoría, y hablamos precisamente de alumnos de Filología, no sabe expresarse bien, no domina el lenguaje y, en consecuencia, tampoco el pensamiento", apunta Manuel Alvar Ezquerra, catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid.

Lo que dispara las alarmas no son las faltas de ortografía, por garrafales que sean; tampoco las confusiones léxicas del tipo "a la muerte del monarca, empezaron las guerras intestinales". Lo que preocupa verdaderamente es la incompetencia expresiva de muchos universitarios que les imposibilita comunicarse con un mínimo de sentido, coherencia y criterio. "El género sirve para designar el sexo de la palabra, sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre...", escribió, por ejemplo, un alumno de Filología Hispánica en los pasados exámenes de septiembre. "Desde Aristóteles, se tiene conciencia de la palabra, aunque no se sabe si existe realmente", apuntó otro.

Aceptado que toda promoción estudiantil está llamada a engordar la Antología del disparate, el problema adquiere un fondo inquietante cuando se comprueba que alcanza también a los niveles teóricamente más selectos del mundo universitario. "Observo un deterioro muy grande, y no sólo ortográfico. Hay licenciados que tienen dificultades para ordenar una frase con su sujeto, verbo y complementos", asegura la directora de convocatorias de becas de La Caixa, Rosa María Molins. Los licenciados de los que habla son los aspirantes a becas de posgrado, por lo general, alumnos de elevada nota media de carrera, a quienes se les pide que expliquen en dos o tres folios las razones que les llevan a solicitar la ayuda económica, el proyecto que pretenden hacer, y dónde y cómo les gustaría desarrollarlo.

¿Cómo es posible que estos universitarios de brillante currículo presenten textos pobres y deficientes al jurado que tiene que decidir si les concede las becas (74.000 euros en 18 meses) y la oportunidad de formarse en centros internacionales del máximo nivel? ¿No se esmeraría cualquiera en su lugar para que su tarjeta de presentación estuviera exenta de faltas y, en caso de dificultad, no recabaría el asesoramiento de alguien más ducho en la materia, todo menos quedar en evidencia? La explicación no es sólo la desidia, ni las dificultades derivadas de la naturaleza ortográfica del español (en realidad, la ortografía de nuestra lengua es de las más fáciles, además de muy fonética), sino el nivel de expansión actual del problema. "El mal uso de la lengua alcanza igualmente a los propios profesores de Ciencias de la Educación. Cuando les corrijo los textos, les añado el comentario de que no pueden enseñar a nadie si cometen semejantes faltas", indica Mercedes Vico Monteolivo, defensora de la Comunidad Universitaria en Málaga.

"La lengua ha dejado de ser clave en la formación del profesorado. En Magisterio, la materia Didáctica de la Lengua es una asignatura de 6 créditos y 60 horas de clase en un cuatrimestre, así que puede que las últimas promociones de maestros no estén muy preparadas en este terreno. Hay un cierto abandono de las humanidades en la formación del profesorado, y también la literatura ha dejado de ser importante", dice el decano de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna, Humberto Hernández.

Aunque, al parecer, no hay estudios que lo certifiquen, algunos entendidos opinan que el proceso de deterioro se inició en 1990 con la entrada en vigor de la LOGSE, que amplió hasta los 16 años la edad de la enseñanza obligatoria. Piensan que, en la práctica, estos cambios trajeron consigo cierto abandono de la enseñanza de la ortografía en un sector muy amplio de la ESO, y que ese hueco no ha sido bien cubierto en la posterior etapa de los dos años de bachillerato. Pese a las sospechas de algunos expertos, no está demostrado que el bilingüismo incida en el problema, aunque se sabe que algunas becas de periodismo han sido declaradas desiertas porque los aspirantes -en este caso, alumnos formados exclusivamente en catalán y con poco uso diario del español- no alcanzaban el nivel gramatical mínimo exigido. "Los catalanes manejan el español mejor que el catalán e igual que los del resto de España", afirma Alberto Gómez Font, vicesecretario de la Fundéu y profesor de Periodismo Científico en la Universidad Pompeu Fabra. "Damos redacción en catalán y en castellano, y no vemos que haya diferencias significativas", indica Salvador Alsius, decano de Ciencias de la Información en esa misma universidad.

La cultura globalizadora uniformadora y pasiva del ocio audiovisual, el lenguaje coloquial de los medios de comunicación y la economía lingüística que acompaña la comunicación por teléfono móvil e Internet sí estarían contribuyendo a la pérdida de la riqueza expresiva del idioma. Y, sin embargo, tampoco cabe achacar todo el problema a la invocada nefasta influencia de las nuevas tecnologías que, a cambio de actualizar el género epistolar, fomentan una comunicación sustentada en abreviaturas y en un léxico elemental en el que la h ha quedado proscrita y la q es suplantada por la k. Ésta es la opinión de Alberto Gómez Font: "Las abreviaturas se utilizan desde la Edad Media, y, además, eso de que la gente lee cada vez menos es un tópico falso. Pero si se pasan todo el día en el ordenador".

Nadie niega, sin embargo, que el chateo juvenil, salpicado a menudo de ostentosas faltas de ortografía -no se sabe si fruto de la incuria, de la búsqueda del caos o del intento de asesinar a la lengua-, conlleva el apresuramiento y la precipitación, y, en esa medida, la renuncia a corregir el texto y a tratarlo con esmero. "Es normal que la jerga juvenil se renueve y resulte transgresora. La cuestión no son las abreviaturas de los SMS o los coloquialismos, sino el empobrecimiento extremo que a veces se refleja en cierta dificultad para razonar en abstracto y en la falta de adecuación al interlocutor", subraya Concepción Martínez Pasamar, directora del Instituto de Lengua y Cultura españolas de la Universidad de Navarra.

"Nada, pues aquí vengo, a que me expliques este 3, porque el examen me salió de puta madre", sería un ejemplo de esa falta de adecuación que hace que muchos universitarios españoles sólo se sirvan de una manera de expresarse, sea quien sea su interlocutor o las circunstancias de la charla. Y con demasiada frecuencia, la forma de expresión escrita es la pura oralidad vertida directamente sobre el folio en blanco: "Una breve consulta: voy a intentar presentarme al examen del día 1, si no, me presentaré al día 7. ¿Podría decirme cual es el temario que entra para examen?, la verdad es que con tanto parcial no se que entra en este examen, quisiera saber si entra de nuevo el temario del que nos hemos examinado o no. A su vez sería interesante saber los puntos del temario que entran. Espero que esta vez me entienda, saludos".

El proclamado objetivo de que, al finalizar la enseñanza obligatoria, el estudiante debe escribir sin faltas y estar gramaticalmente capacitado para cubrir sus necesidades de expresión futuras chirría enormemente al contacto con las cifras disponibles. Según el estudio del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, en 2001 sólo el 11% de los alumnos del último curso de ESO no cometía ninguna falta de ortografía en las letras, el 6% en las tildes y el 1% en los signos de puntuación. Pese a que en buena lógica, un universitario de fin de carrera tiene menos errores que un alumno de ESO, escribir correctamente es una habilidad que debe adquirirse con anterioridad.

En su intento de superar el empobrecimiento léxico, parte de la comunidad estudiantil busca refugio en el lenguaje administrativo y se adorna con un empalagamiento, un rebuscamiento postizo, un cultismo mal utilizado e inducido, en buena medida, por el mundo de la política y los medios de comunicación. "Lo que me preocupa es que detecto un lenguaje cada vez más alambicado, retórico y cursi. En eso, los alumnos coinciden con las gentes de la tele que quieren aparecer sofisticadas. Se ha extendido el hábito del eufemismo. El problema es más la oscuridad que la incorrección, y puede que su origen haya que buscarlo sobre todo entre los políticos y los medios", indica Ángel González, profesor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid.

Un ejemplo de esa oscuridad impostada, de ese deleznable español que se nutre a menudo de muletillas y comodines, la aportaría el siguiente fragmento de un examen universitario: "Es obvia la existencia de dos tipos de registro en este texto. (...) Céntrome un momento en el texto culto. De la mano del redactor. Cabe resaltar la intervención, más allá de los hechos objetivamente concurridos en el evento; además de oraciones explicativas a modo de epíteto, como si se tratase un público al que todo hay que aclarárselo, también se denota la compadecida visión del propio autor hacia el mismo asunto".

Empobrecimiento del léxico y rebuscamiento impostado vienen a ser las dos caras de un mismo problema que muestra que el sistema no garantiza el aprendizaje del buen uso de la lengua.

El empleo abusivo del gerundio y de las comas -"muchos textos parecen salpicados de cagaditas de mosca", dice Alberto Gómez Font-; el uso errático de las tildes y los signos de puntuación; el desconocimiento de la ortografía; los vicios del laísmo, leísmo, yeísmo y dequeísmo; la sustitución del imperativo por el infinitivo ("comer" en lugar de "comed"), y la utilización del infinitivo como verbo principal ("decir que"... en lugar de "quiero decir que"...) compondrían algunos de los defectos más frecuentes. A eso hay que sumar la utilización de expresiones que los entendidos juzgan aberrantes, como "a nivel de...", introducidas desde la política y el periodismo.

En este panorama poco reconfortante reverdece la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor, mientras se asienta la convicción de que, contra lo que ocurre en otros países, a nuestros estudiantes no se les forma adecuadamente en la lectura, la escritura y la oratoria; no se les enseña a exponer sus conocimientos. Los estudios internacionales de evaluación Pirls (2006) y PISA (2003) demuestran que el nivel de comprensión lectora de nuestros estudiantes de primaria y secundaria está a la cola europea y se sitúa sólo ligeramente por encima de la media de los 40 países de la OCDE.

Un dato altamente significativo es que únicamente el 40% de los alumnos españoles tiene profesores con formación específica en didáctica de la lectura, mientras que en el plano internacional, ese porcentaje asciende al 57%. Muchos docentes echan en falta la actividad escolar de la lectura en voz alta, la exposición pública oral de un tema, y la profusión de redacciones y notas escritas que se mantienen en países anglosajones, y en Italia y Francia. "Aquí no se ha prestado atención hasta hace poco a la retórica, como ocurre, por ejemplo, en EE UU con las ligas de debate universitarias", apunta Concepción Martínez. "Los ingleses cuidan mucho más la presentación", sostiene Rosa María Molins.

Sin necesidad de avalar la vieja teoría, más mito que realidad, de que hasta el más iletrado de los franceses puede expresarse con soltura y precisión, parece establecido que la competencia lingüística general (claridad, coherencia, no reiteración) en un país como Francia es superior a la de España. La razón no habría que buscarla en la naturaleza pretendidamente más lógica y diáfana de la lengua francesa, sino en el hecho, constatado por lingüistas como Eugenio Coseriu, de que se expresan de manera más lógica y diáfana. Por tanto, se trata de una cuestión de educación en su sentido más amplio.

"En Francia hay un orgullo por la lengua que no encuentro en España", constata Ángel González. "Todos los profesores franceses, sea cual sea su asignatura, son antes que nada profesores de francés", subraya Manu Montero. El ex rector de la Universidad del País Vasco piensa, sin embargo, que el problema de la ortografía y del empobrecimiento del idioma no es exclusivo del español. "Tengo noticia de que unos maestros franceses hicieron la prueba de poner unos dictados de hace 60 años y comprobaron que los alumnos de hoy cometen muchas más faltas". En todo caso, además de contar con un sistema educativo tradicionalmente orientado a la búsqueda de la brillantez expositiva, la sociedad francesa valora mucho más el hablar y escribir bien.

"Si ahora se escribe peor, es por un asunto de mentalidad, porque hay mucha gente que cree que expresarse bien no es importante y que la lengua no sirve para nada", reflexiona José Antonio Pascual, lingüista y catedrático de la Universidad Carlos III. "Aunque el dominio de la lengua es fuente de poder y resulta indispensable si se aspira a tener una cabeza bien amueblada, parece que el éxito social se ve en otras cosas, como en el dinero o la fama", indica. "Debe de haber un motivo fuerte para que la lengua, que es sutileza, posibilidad de acuerdo, lo opuesto al mundo de las verdades absolutas del blanco y negro, no esté hoy valorada en nuestra sociedad".

Con todo, José Antonio Pascual tiene un mensaje esperanzador para los universitarios que se pelean con la gramática. "Cuando Fernando Lázaro Carreter (ex director de la Real Academia Española, RAE) leyó mi tesina sobre Pío Baroja, me dijo que no se entendía nada y que, si había decidido presentarla, era exclusivamente por no dejarme sin licenciatura. Bueno, creo que con el tiempo he ido mejorando y que ahora ya no escribo tan mal", apunta con ironía. Lo dice él, que es miembro de la Academia Española.

sábado, 18 de octubre de 2008

Análisis del vientre

Por JOSÉ ÁNGEL VALENTE

Aquel vientre era para ser observado con lupa,
pues bajo el cristal cada pequeño pliegue,
cada rugosidad se hacía
multiplicado labio.

El amor, demasiado brutal,
jamás repararía,
el petulante de la viril pasión
que el aire agota de un solo trago inútil
jamás repararía.

Mas nosotros, mi amiga, analicemos
con la frialdad habitual a la que sólo
el poema se presta
la difícil pasión de lo menos visible.

viernes, 17 de octubre de 2008

Un editorial de El País de hoy sobre la recuperación de la memoria histórica

Franco en el banquillo
La previsible corta vida del procedimiento de Garzón no empaña su gran valor simbólico
El País, 17/10/2008

Setenta años después del fin de la Guerra Civil española, y transcurridos 32 años del restablecimiento de la democracia, un juez español ha abierto una causa contra los crímenes del dictador Francisco Franco y sus secuaces por ordenar y ejecutar la eliminación sistemática de sus enemigos políticos entre 1936 y 1952. El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón dictó ayer un auto en el que se declara competente para juzgar los hechos denunciados por varias asociaciones de familiares de víctimas del franquismo. Apoya su decisión en que constituyen delitos contra la humanidad, y elabora, partiendo de esta calificación, una doctrina en la que reclama para la Audiencia Nacional la competencia sobre aquellos hechos.
La decisión de Garzón supone, como él mismo recoge en su auto, "una forma de rehabilitación institucional ante el silencio desplegado hasta la fecha". Aquí radica el valor fundamental de la iniciativa para las víctimas del franquismo y sus familiares, más allá del recorrido que en los tribunales tenga el procedimiento iniciado por Garzón, amenazado por el recurso de la fiscalía. Frente a los que arguyen la falta de encaje de esta iniciativa en el marco jurídico español y de quienes, como el PP, acusan a Garzón de montar un espectáculo a costa de reabrir viejas heridas, sólo cabe recordar un principio de cualquier democracia: ningún Estado puede borrar sus propios crímenes.
El mérito de Garzón, de consecuencias previsiblemente más simbólicas que jurídicas, es el de afirmar que habría sentado en el banquillo a Franco y sus lugartenientes si hubieran estado vivos. El auto ordena, además, la exhumación de las fosas comunes señaladas por los denunciantes, reiterando y preservando el papel que corresponde al Estado en el levantamiento y la identificación de los cadáveres. Es difícil disentir desde el compromiso democrático de unas iniciativas que para muchos descendientes de tantos asesinados suponen, por fin, un acto de reparación.
Realizar, 70 años después, un juicio virtual a Franco es imprescindible para el futuro de un país que no ha sido capaz de enfrentarse a las miserias de su pasado, lo que sí han hecho otros que también han sufrido experiencias traumáticas. El linchamiento público de que ya está siendo objeto Garzón da idea del déficit democrático que sufre España, derivado en gran medida de no haber afrontado sus fantasmas cuando le hubiera correspondido.

domingo, 28 de septiembre de 2008

El cielo en blanco y negro



Se llamaba Paul Newman. Era guapo y tenía los ojos azules, a pesar de que nosotros lo veíamos en blanco y negro. Como en los sueños más auténticos. Odiaba la industria de Hollywood y destinaba una parte de sus ganancias a obras benéficas. Además (sí, además) era uno de los intérpretes con más talento. De ahí que los más grandes cineastas (Hithcock, Scorsese...) confiasen en él. Hollywood, al contrario, tardó en otorgarle el Oscar: con El color del dinero (1985), una obra mediana del gran Scorsese. A su lado, era imposible que adolescentes imberbes como Tom Cruise no aprendieran el oficio. "Ahora, salta con Robert Redford a un río; ahora, zampa huevos sin parar; ahora, atraviesa estancias en silla de ruedas; ahora, tima a Robert Shaw; ahora, Melanie Griffith le enseña los pechos; ahora, sus ojos azules en blanco y negro; ahora, Paul Newman siempre.", dice Eduardo Galán en su artículo de hoy en La Nueva España. Pues eso. Nunca es tarde para descubrir (o para recordar, que muchas veces viene a ser lo mismo) a una mirada única.

La mala fe

Por JUAN JOSÉ MILLÁS (El País, 19/09/2008)

Estremece la carga de maldad contenida en la última frase de Rajoy ("hay 180.000 extranjeros cobrando el seguro de desempleo"); asombra la mezquindad que le ha llevado a contarlos uno a uno; da miedo la naturalidad con la que afirma no haber dicho lo que dijo. El extranjero, el extraño, el que no es "de aquí". No hay miedo más atávico ni menos racional que el que se profesa al que tiene distinto el color de la piel, al que habla un idioma diferente, al que practica unas costumbres desconocidas, al otro, en fin, que viene a arrebatarnos el alma, la cultura, el dinero, el asiento del autobús, la cama del hospital... No por casualidad el término bárbaro, que originalmente significaba extranjero, ha devenido en sinónimo de bruto.Entonces llega un señor que es "de aquí" de toda la vida, un señor que quizá es tonto, pero que es un tonto "de aquí", un tonto nuestro, y te sopla al oído: "Yo puedo acabar en dos patadas con toda esta gentuza que llena los servicios de urgencias, que hace cola en la ventanilla del paro, que cobra el seguro de desempleo, que lleva rastas o trenzas o que adereza la ensalada con salsas absurdas". Frente a un discurso de tal naturaleza, quién entra en complejidades intelectuales sobre el derecho a cobrar por lo que se ha pagado. No son de aquí y punto. Rajoy presume de señor de provincias, de sensato, de tener un sentido común excepcional y de odiar, lógicamente, al extranjero (una cosa lleva a la otra).Si Ibarretxe hubiera pronunciado una frase como la del dirigente del PP, nos habríamos echado todos encima, y con razón, por nacionalista. Hay que ser muy nacionalista o muy malvado para decir que 180.000 extranjeros cobran el subsidio del paro (lo cobran -da vergüenza insistir- porque han cotizado previamente). O sea, que a lo mejor hay que ser muy nacionalista y muy malvado a la vez.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Un poema de Claudio Rodríguez

EL BAILE DE ÁGUEDAS



Veo que no queréis bailar conmigo
y hacéis muy bien. ¡Si hasta ahora
no hice más que pisaros, si hasta ahora
no moví al aire vuestro estos pies cojos!
Tú siempre tan bailón, corazón mío.
¡Métete en fiesta; pronto,
antes de que te quedes sin pareja!
¡Hoy no hay escuela! ¡Al río,
a lavarse primero,
que hay que estar limpios cuando llegue la hora!
Ya están ahí, ya vienen
por el raíl con sol de la esperanza
hombres de todo el mundo! Ya se ponen
a dar fe de su empleo de alegría
¿Quién no esperó la fiesta?
¿Quién los días del año
no los pasó guardando bien la ropa
para el día de hoy? Y ya ha llegado.
Cuánto manteo, cuánta media blanca,
cuánto refajo de lanilla, cuánto
corto calzón. ¡Bien a lo vivo, como
esa moza se pone su pañuelo,
poned el alma así, bien a lo vivo!
Echo de menos ahora
aquellos tiempos en los que a sus fiestas
se unía el hombre como el suero al queso.
Entonces sí que daban
su vida al sol, su aliento al aire, entonces
sí que eran encarnados en la tierra.
Para qué recordar. Estoy en medio
de la fiesta y ya casi
cuaja la noche pronta de febrero.
y aún sin bailar: yo solo.
¡Venid, bailad conmigo, que ya puedo
arrimar la cintura bien, que puedo
mover los pasos a vuestro aire hermoso!
¡Águedas, aguedicas,
decidles que me dejen
bailar con ellos, que yo soy del pueblo,
soy un vecino más, decid a todos
que he esperado este día
toda la vida! Oídlo.
Óyeme tú, que ahora
pasas al lado mío y un momento,
sin darte cuenta, miras a lo alto
y a tu corazón baja
el baile eterno de Águedas del mundo,
óyeme tú, que sabes
que se acaba la fiesta y no la puedes
guardar en casa como un limpio apero,
y se te va, y ya nunca...
tú, que pisas la tierra
y aprietas tu pareja, y bailas, bailas.

***

-Poema extraído de la obra de Claudio Rodríguez Conjuros, 1958.
-Imagen: H. Émile Benoît Matisse, Baile.

Aznar avanza al pasado

Hay que avanzar hacia delante, no hacia detrás: he ahí el problema de la derecha. Lo de la falta de sensibilidad social se supone: el franquismo fue un régimene genocida: se trataba de exterminar a todos aquellos que no pensasen como ellos. El cabello crece más rápido que el cerebro. Me gusta la visión irónica de Javier Cuervo (periodista de La Nueva España):

Avance al pasado
Por JAVIER CUERVO
La Nueva España, 10 de septiembre de 2008

Os andáis riendo de José María Aznar y criticándolo porque os parece soberbio, pero es normal que muestre una actitud superior porque parece una persona de propósitos y ha conseguido casi todo lo que se ha propuesto. Quería ser inspector de finanzas del Estado y sacó la plaza. Quiso ser diputado por Ávila y logró el escaño. Se enfocó a la presidencia de Castilla y León y ahí lo tuvisteis en Valladolid. Cuando miró a Madrid logró la presidencia del PP y eso lo proyectó a La Moncloa, donde fijó su domicilio durante ocho años, los últimos cuatro con mayoría absoluta. Por esa cantidad de actividades se ve que Aznar es de los que se apunta a un bombardeo. De hecho, se apuntó a uno. A finales de mandato aspiraba a ser millonario: como tal casó a su hija y como tal atraca ahora en las orillas europeas en yates de amigotes magnates.

Cumplidos estos años y esos objetivos, Aznar quiere ser joven: luce la melena que nunca tuvo, viste con una informalidad que no estaba en su guardarropa y hace 2.000 abdominales diarios. El éxito en este propósito lo certifica su preparador físico, Bernardino Lombao, quien asegura que Aznar tiene 12 años menos de los que le corresponden a su edad biológica (no digamos a su edad biográfica). A sus 55 años, Aznar tiene 43, exactamente la edad de cuando llegó a la presidencia del Gobierno. A 1.000 abdominales por hora ha logrado ser más joven que miles de personas que nacieron después que él. Es más joven porque tiene más tiempo, dos horas al día, siete días a la semana para doblarse por la cintura en el gimnasio. Con sus 14 horas de abdominales a la semana Aznar rejuvenece 11 años al año (12 que descumple y 1 que cumple). Si pudiera practicar el doble, 28 horas semanales, pasaría a tener 31 años, como cuando era diputado en Ávila, pero con los chiquillos criados, las aspiraciones políticas cubiertas y las pecuniarias en vías de desarrollo. Ya quisiera todo el mundo esos 31 tacos. Hay mucho frustrado.

Es importante que, aunque sea a través de FAES, entidad sin ánimo de lucro, comunique qué edad biológica quiere alcanzar porque, ¿qué pasaría si practicara 2.912 horas abdominales/año? Pues que tendría 11 años y estaría estudiándose en los libros de texto. ¿Conoce a alguien que haya logrado eso?

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Cumpleaños

Por ÁNGEL GONZÁLEZ

Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en el aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!

Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.

Malla de trigo en la era del ecomuseo del pan de Santa Eufemia



Cuando dos pueblos trabajan conjuntamente, pasan los siglos en apenas un par de horas. Eso es lo que ocurrió el pasado sábado en la era del ecomuseo del pan de Santa Eufemia (Villanueva de Oscos). El grupo de portadores de la tradición oral de San Tirso de Abres representó la tradición de separar el grano de la paja en la cosecha del trigo: la malla, como muestra la imagen de la derecha. Fue de la forma más ancestral: Se trata del «malle» (manal), una herramienta formada por dos palos: la «moca» -que se empuña- y el «pértago» -que golpea el trigo hasta desgranarlo-, unidos por una «xuncedura» de cuero, informa Héctor ACEBO.
Imagen: Reproducción de Héctor ACEBO.
La Nueva España, 9/9/08

viernes, 5 de septiembre de 2008

Exhibición de «malla do trigo» en el ecomuseo del pan de Villanueva

Villanueva de Oscos / San Tirso de Abres, H. ACEBO
La Nueva España, 05/09/08

El grupo de portadores de tradición oral de San Tirso de Abres desarrollará mañana una «malla do trigo» en el ecomuseo del pan de Villanueva de Oscos, en colaboración con el Ayuntamiento de dicha localidad. Por otro lado, la asociación «San Tirso del Eo» celebrará el lunes el Día de Asturias en el concejo. A las 7 de la tarde habrá, en la iglesia de San Salvador, una misa. Habrá procesión y reparto de pan y empanadas, así como actuaciones musicales.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Una página de El pequeño Spirou, de Tom & Janry

Un poema de e.e. cummings



since feeling is first
who pays any attention
to the syntax of things
will never wholly kiss you;

wholly to be a fool
while Spring is in the world

my blood approves,
and kisses are a better fate
than wisdom
lady i swear by all flowers. Don't cry
- the best gesture of my brain is less than
your eyelids' flutter which says

we are for each other; then
laugh, leaning back in my arms
for life's not a paragraph

And death i think is no parenthesis

***

como el sentimiento es lo primero
quién preste atención
a la sintaxis de las cosas
nunca te besará completamente;

ser un completo estúpido
mientras la Primavera está en el mundo

mi sangre consiente,
y los besos son un mejor destino
que la sabiduría
señora lo juro por todas las flores. No llores
–el mejor gesto de mi cerebro es menos que
el aleteo de tus párpados que dice

que estamos hechos el uno para el otro:así pues
ríe,recostándote en mis brazos
porque la vida no es un párrafo

Y creo que la muerte no es un paréntesis


e.e. cummings

martes, 26 de agosto de 2008

El Eo, con sabor especial

Cuatro generaciones de vecinos se reunieron junto al río en la jira, que cerró la Semana cultural de San Tirso de Abres



O Chao / As Veigas (San Tirso de Abres), Héctor ACEBO
La Nueva España, 26/08/08

El Eo, río -dicen- de xanas y salmones, ha sido testigo del encuentro de cuatro generaciones distintas de vecinos que se reunieron en el área recreativa santirseña, el pasado domingo, para celebrar la popular jira campestre.

En el concejo más occidental del Principado, dos son los pueblos que separa el Eo (y que une, a su vez, una magnífica pasarela): O Chao y As Veigas. A pesar del día (un tanto nublado), se escucharon cantos, risas y susurros a un lado o al otro de la ribera. «No sé por qué, pero la comida sabe mucho mejor en el campo», aseguró Paco de Robaín, conocido entre las gentes de la comarca por ser uno de los últimos albeites (el tradicional oficio de curar al ganado sin poseer el título de veterinario).

De potenciar la cultura tradicional en el concejo se encarga la asociación cultural San Tirso del Eo a través de la archiconocida Festa da malla (que este mes cumplió su sexta edición) y del Encontro de portadores de tradición oral.

Lo curioso de la jira es que en el área recreativa del Eo confluyeron, sin cartel alguno que lo anunciase, un sinfín de historias del concejo en primera persona. Así, Edelmira Castaño, vecina de O Castro de Abaixo, degustaba una jugosísima tortilla de patata hecha con sus manos de filadora.

«Ahora ya no se hace nada: se compra todo», se sinceró Edelmira Castaño, al tiempo que recordaba el regalo que entregó, por medio del colectivo San Tirso del Eo, al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su visita a Villanueva de Oscos el año pasado por esta misma época.

«Le hice, con todo mi cariño, unos "chapiños" (calcetines de lana cardada, hilada y tejida a mano) ideales para el senderismo, porque activan la circulación», explicó. Por su parte, el cesteiro de Lourido, Ramiro Miranda, que heredó el oficio de su padre y de su abuelo, se servía una copa de guinda en compañía de otros amigos.

«¿Por qué no salí en LA NUEVA ESPAÑA el sábado durante la festa? ¡Yo también colaboré en la Festa da malla!», reivindicó el hombre. Miranda, siempre sincero, está tan acostumbrado a las cámaras y a los blocs de los periodistas como a la temperatura del horno de su casa, donde trabaja la madera como se hacía antaño con gran maestría.

A partir de las ocho de la tarde, tras un merecido reposo, las familias se reunieron en la tasca montada en As Veigas para pasar a bailar pasodobles y corridos mejicanos a cargo del «Trío Agua Marina». «Lo mismo, igual que entonces. / (...) / Parece / que no ha pasado la muerte por nosotros», decía aquel poema de Ángel González recordado por algunos de los poetas de la comarca Eo-Navia en otro acto de esta XX Semana cultural tan ecléctica, que ha tocado a su fin.

Entre las xanas y los salmones, ¿qué más se puede pedir?.

lunes, 25 de agosto de 2008

Las filadoras vuelven a la vera del Eo

La semana cultural santirseña se cierra mañana con la jira campestre



Las Vegas (San Tirso de Abres),
H. ACEBO
La Nueva España, 23/08/08

«Antes, a pesar de la pobreza, lo pasábamos mejor, porque sabíamos de dónde veníamos; ahora, los jóvenes no saben en qué sitio están», cuenta Cándido Sanjurjo. A sus 88 años, el escritor de Abres recitó un poema de Rubén Darío en el salón de actos de la Casa de Cultura santirseña con motivo de la VI Festa da malla. Llama la atención que en una representación tradicional se reúnan portadores de la misma familia a recordar andanzas y leyendas.

Buena muestra de ello son los primos Castaño, naturales de Trasdacorda, un pueblo de San Tirso que linda con el municipio lucense de A Pontenova. Alfredo Castaño, de 75 años, es, junto a Sanjurjo, uno de los pocos vecinos que recuerda la tradición ancestral de separar el grano de la paja en la cosecha de trigo. La hermana de Alfredo, Edelmira, y su prima, Maruja, representaron el mismo día, a la vera del Eo, el oficio de filadoras. «Aprendimos a hacer los "chapiños" (calcetines de lana) con nuestras madres», cuenta Maruja.

Tras una semana intensiva de teatro, de homenajes a Ángel González o de conferencias sobre la Reserva de la Biosfera, los vecinos del municipio y de la comarca han imbricado la modernidad y la tradición en un mismo cuadro. Ya sólo queda el broche final a la Semana Cultural. Será mañana, con la jira campestre a la vera del Eo.

«San Tirso de Abres tiene el reto de ser pueblo ejemplar para mirar al futuro con esperanza»

«La festa da malla se ha consolidado desde el principio; buscamos recuperar todos los valores culturales que encierra»



Entrevista a ÁNGEL PRIETO, Presidente del colectivo «San Tirso del Eo»

San Tirso de Abres,
Héctor ACEBO
(La Nueva España, 23/08/08)

Ángel Prieto (San Tirso de Abres, 1979) se implica, sin ánimo de lucro, en todas las actividades del colectivo que preside, «San Tirso del Eo», que, convertido ya en uno de los referentes de la cultura del bajo Eo, celebra su vigésimo aniversario.

-¿Satisfecho de la trayectoria de estos seis años como presidente del colectivo?

-Sí, por supuesto. Estoy satisfecho de los tiempos que le ha tocado vivir a San Tirso de Abres con esta asociación.

-¿Fue la recuperación de la archiconocida Festa da malla (que cumple seis años) el inicio de una nueva época en San Tirso?

-Sí. Además, se consolida desde el primer momento, porque tratamos de darle un carácter distinto sobre la recuperación de todos los valores culturales que encierra la malla: el trabajo comunitario, la convivencia, las labores de la agricultura de subsistencia, la recuperación de la puesta en escena de los motores tradicionales?

-Hablamos, por tanto, de un referente en la comarca...

-Sí, no cabe duda. De ahí que el grupo de portadores de San Tirso de Abres desarrolle cada año cuatro, cinco o seis representaciones de mallas en toda la comarca.

-A la hora de llevar a cabo estas representaciones, ¿siempre ha sido exitosa la colaboración entre los diferentes actores sociales?

-Para llevar a cabo una actividad concreta de trabajo comunitario, tienen que entrar en acción diversos factores y actores. Somos necesarios todos: los agentes sociales y las asociaciones que movilizamos y dinamizamos la sociedad vecinal. Es importante la sociedad vecinal que pone su colaboración desinteresada. Y la administración local tiene que hacer su papel también y poner esa partida económica. Estoy satisfecho, porque «San Tirso del Eo» nunca ha dejado de hacer, por falta de colaboración, ninguna de las actividades que nos hemos propuesto.

-En 2005 se les acusó de aliados del expansionismo gallego...

-Fueron los tres meses más duros de la actividad cultural en estos seis años. Lógicamente, por la situación geográfica del concejo más occidental de Asturias tenemos un vínculo cultural muy importante con los vecinos gallegos. Fue una polémica totalmente estéril e infundada. Sólo se consiguió fomentar la xenofobia entre dos pueblos. Lo triste de esto es que la gente de la calle lo entendía. Pero no era el caso de determinados organismos o de la Administración.

-San Tirso de Abres opta, junto a otros 26 candidatos, al premio «Pueblo ejemplar» de Asturias 2008

-En efecto. Para mirar al futuro con esperanza, nos proponemos el reto de ser pueblo ejemplar de Asturias. Será un regalo que espero poder conceder a la comunidad vecinal de San Tirso, que aporta a esta asociación, sin ánimo de lucro, tanta entrega y compromiso.

sábado, 14 de junio de 2008

Ruido

Demasiado ruido. Demasiados chismes. Demasiada prensa rosa. Demasiados automóviles. Demasiada falsedad. Los que vivimos en una ciudad sabemos de lo que hablamos. En un artículo de Ramón Irigoyen publicado en El País de hoy (edición de Madrid) hallo unos maravillosos versos de Eugenio Montejo: "Tan altos son los edificios / que ya no se ve nada de mi infancia". Comparto con todos vosotros el poema completo:

Tan altos son los edificios
que ya no se ve nada de mi infancia.
Perdí mi patio con sus lentas nubes
donde la luz dejó plumas de ibis,
egipcias claridades,
perdí mi nombre y el sueño de mi casa.
Rectos andamios, torre sobre torre,
nos ocultan ahora la montaña.
El ruido crece a mil motores por oído,
a mil autos por pie, todos mortales.
Los hombres corren detrás de sus voces
pero las voces van a la deriva
detrás de los taxis.
Más lejana que Tebas, Troya, Nínive
y los fragmentos de sus sueños,
Caracas, ¿dónde estuvo?
Perdí mi sombra y el tacto de sus piedras,
ya no se ve nada de mi infancia.
Puedo pasearme ahora por sus calles
a tientas, cada vez más solitario;
su espacio es real, impávido, concreto,
sólo mi historia es falsa.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Poemas Selectos.
Eugenio Montejo
Colección Poesis. Bid & Co Editor. Caracas, 2005.

domingo, 1 de junio de 2008

Cantos que cuentan



HÉCTOR ACEBO - "S. XXI" (La Nueva España), 01/05/08

En Anywhere I lay my head (un disco de versiones de Tom Waits que presenta como cantante a Scarlett Johansson), sustituye el sintetizador al violín, las programaciones al “piano borracho” (como definió el genio de California a su piano de madera sucio y con las teclas desencajadas) y, en suma, lo delicado a lo grotesco. Menos mal que se mantiene ese lirismo cinematográfico que retrata la desdicha del sueño americano.
Paradójicamente, la voz de la diva de Hollywood es amena y discreta. Claro que el peso recae en el productor Dave Sitek (guitarrista del grupo indie TV on the Radio), con quien Johansson firma un tema. El disco sufre tantos contrastes como altibajos. Ejemplo, “Town with no cheer” (que en la versión original nos sitúa en el Oeste crepuscular de Peckinpah) suena demasiado espesa. Al contrario, en “Fannin’ street” el vacío musical se llena con unos coros (mal aprovechados) del camaleónico Bowie. Creo que la idea inicial (modernizar –¿o suavizar, para mi daño?– la estética abrasiva) se consigue con un jugoso primer single (“Falling down”) y con el himno que da título al disco. Pero dejemos de citar al gran cronista de hoy: ¿por qué no soñamos, despiertos, con sus cantos que tanto cuentan?

martes, 27 de mayo de 2008

¡Válgame Dios!



Por HÉCTOR ACEBO

“No, a la gente no gusta que / uno tenga su propia fe”. Aquellos versos de George Brassens que Paco Ibáñez popularizó en nuestro país a finales de los 70 no han perdido fuerza alguna. Sólo así se explica el rechazo del PP frente a la Ley de Libertad Religiosa que está gestándose en el Gobierno. Federico Trillo (portavoz de los conservadores –y nunca mejor dicho: son una anacronía en nuestro país–) cree que esta reforma es un pretexto para hacer una ley “contra determinadas creencias”, pues su religión “es la de la mayoría de los españoles”. Habrá que recomendarle a este hombre La lista de Schindler, de Spielberg. O la queja de Rilke: “Allí donde muere un hombre, muere la humanidad”. Esto viene a cuento porque Trillo fue el responsable, al frente del Ministerio de Defensa, de la catástrofe del Yak-42 (62 militares fallecidos tras haber contratado 42 vuelos, la mayoría en aviones prácticamente obsoletos que pertenecieron en su día a la URSS, para el transporte de las tropas españolas desplegadas en el exterior). Pero no nos desviemos del tema. Lo que esta reforma pretende no es “ir contra nadie”, como apunta De la Vega, sino dar cobijo al resto de ideas y religiones que han estado, de una manera u otra, marginadas durante tantas décadas. Independientemente de si son mayoría o minoría. ¿Acaso no merece las mismas oportunidades IU que el PSOE?

¿Cómo puede entender un no creyente (yo el primero) que el Estado financie, con fondos públicos, centros concertados de ideario religioso? ¿Es necesaria la colocación de un crucifijo en la toma de posesión del Gobierno de turno ante el Rey? ¿Qué dirán algunos exiliados, cuyos padres fueron fusilados por haber defendido con uñas la libertad, cuando escuchan el himno nacional en las procesiones de Semana Santa? ¿Acaso pidió alguna vez perdón la Iglesia por haber apoyado un régimen genocida durante casi 40 años? Sólo se es patriota (y esto no va ligado a ningún color ni a ninguna religión, por mucho que el PP y la Iglesia se empeñen en asociar la Ley de Memoria Histórica con la izquierda) cuando se recuerda, con justicia, la gran masacre de nuestra Historia reciente. ¿Por qué no se celebra el Día Internacional de la Mujer, pero sí el de la Inmaculada? ¡Cuántas madres se han quedado sin estudiar por culpa de la vomitiva educación machista que nos ha vendido la derecha! ¿Por qué la Iglesia católica dispone de tres horas y media semanales frente a los cinco minutos que concede a las confesiones minoritarias? ¿Cuánto durará el enfrentamiento entre El Bueno y El Malo? ¿Por qué no ha de pagar la Iglesia católica tributos como el IVA?

Creo que todas estas preguntas relativas a la Iglesia y al catolicisimo (cada uno es libre de creer a su manera, por mucho que le duela a Rouco Varela) ofrecen una única respuesta. En una sociedad avanzada como la nuestra, es urgente una reforma de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa (LOLR) de 1980: la separación tajante entre la Iglesia (no más trabas, por favor) y el Estado son el mejor camino para seguir extendiendo los derechos sociales. Con la implantación de la Ley de Libertad Religiosa, viviremos en un régimen laico: esto es (y tiro del diccionario de la RAE para que no haya malentendidos), “independiente de cualquier organización o confesión religiosa”. Tendrán, por ende, los musulmanes y los cristianos (claro que no olvidaremos nuestras raíces: sería un error imperdonable) las mismas oportunidades. Entretanto, Mayor Oreja nos asusta: “¿Por qué tengo yo que condenar el franquismo?”. Y la COPE (qué curioso: al final se ha terminado rompiendo el partido que tanto promocionan, no España) sigue generando odio por doquier… Tranquilos: Paco Ibáñez sigue musicando nuestros sueños: “Yo no pienso hacer ningún daño / queriendo vivir fuera del rebaño”. ¡Válgame Dios!

miércoles, 14 de mayo de 2008

Los niños robados

"Los niños que Hitler robó". Así se titula un interesantísimo reportaje publicado en el suplemento de El País el pasado domingo. Nunca les faltaron las lágrimas a estos héroes de la Historia. "Mamá tenía una chaqueta marrón, lloraba, pero nos separaba la alambrada". Tan sólo las canciones (¡la salvación: el arte!) podían adentrarse en aquella memoria violada por unos energúmenos que no merecen ni la sangre que ha corrido por sus venas. A veces, la Historia es más increíble que cualquier película de terror. La memoria debe servir para ser justos con todos estos afectados. Para que puedan volver, si lo desean, a España (su segunda casa). Y para que toda la gente conozca sus pesadillas, pues el pasado nos sirve para no volver a cometer los mismos errores. Por eso, pese a quien le pese, cualquier escrito sobre la II Guerra Mundial o sobre la Guerra Civil española (que es el inicio, como sostienen los historiadores, de la segunda masacre mundial: el fascismo contra la democracia) nunca es un mero pasatiempo. Como recordaba yo al albor de este mes en la presentación del IV Encontro de Portadores de Tradición Oral (San Tirso de Abres), la Ley de Memoria Histórica sirve para cerrar las heridas, no para abrirlas.

Ojalá todos conozcamos el pasado para no repetir los mismos errores. Lo que me duele es que, a día de hoy, se pueden escuchar declaraciones tan crueles como ésta: "¿Por qué tengo yo que condenar el franquismo?". Lo dijo Mayor Oreja. Amigos: la Ley de Memoria Histórica no es una pérdida de tiempo, ni un "entretenimiento", ni una "ocurrencia", como dijo el señor Rajoy en el primer debate televisivo con Rodríguez Zapatero días antes de las elecciones del 9 de marzo. Éstos son algunos de los políticos que nos representan. ¡Qué pocos estamos en la comprensión y en la justicia!

viernes, 9 de mayo de 2008

José Agustín Goytisolo: Un compromiso con la vida (III)

Los siguientes poemas están extraídos de uno de los mejores libros de José Agustín Goytisolo, Bajo tolerancia, en donde retrata con ironía (y compasión) a la gente de orden. Cuando regalé a mi madre el poemario más conocido de Goytisolo, Palabras para Julia, escribí, en la primera página, algo así: "Era un hombre tan libre que eligió su propia muerte...".

ELLA DIO SU VOTO A NIXON

Se llama Katheleen y es rubia
mide cinco pies y nueve pulgadas
bien parecida treinta y cuatro años
estudió en el Colegio Presbiteriano de Akron
y se licenció en Literatura Española
por la New York University.

Allí conoció a Ted se casaron pronto
tienen un niño y una niña
viven en Long Island en una linda casa
el marido es un brillante ingeniero
que corta el césped y practica yoga
y ella trabaja para una editorial.

Ama la libertad pero dentro de un orden
opina que los negros no están aún maduros
asiste a los oficios regularmente
recibe a sus amigas los viernes por la tarde
y los martes almuerza
con su Ted en el Rotary Club.

Hace seis días que llegaron a Europa
pues en París se celebra un congreso de Acústica
y mientras él ultimaba su ponencia Katheleen partió hacia el Sur
quedando en encontrarse en Málaga los dos
cuando se terminaran las sesiones.

Hoy ella ha amanecido en un cuarto de hotel
junto a un extraño hombre flaquito
y mientras busca un Alka-Seltzer
piensa que por la tarde llega Ted
y que el psiquiatra de vuelta en Nueva York
ya aclarará todo este asunto.

***

ASÍ SON

Su profesión se sabe es muy antigua
y ha perdurado hasta ahora sin variar
a través de los siglos y civilizaciones.

No conocen vergüenza ni reposo
se emperran en su oficio a pesar de las críticas
unas veces cantando
otras sufriendo el odio y la persecución
mas casi siempre bajo tolerancia.

Platón no les dio sitio en su República.

Creen en el amor
a pesar de sus muchas corrupciones y vicios
suelen mitificar bastante la niñez
y poseen medallones o retratos
que miran en silencio cuando se ponen tristes.

Ah curiosas personas que en ocasiones yacen
en lechos lujosísimos y enormes
pero que no desdeñan revolcarse
en los sucios jergones de la concupiscencia
sólo por un capricho.

Le piden a la vida más de lo que ésta ofrece.

Difícilmente llegan a reunir dinero
la previsión no es su característica
y se van marchitando poco a poco
de un modo algo ridículo
si antes no les dan muerte por quién sabe qué cosas.
Así son pues los poetas
Las viejas prostitutas de la Historia.

(Poemas extraídos de Bajo tolerancia, 1973)

66.- "Pink moon" (Nick Drake)

65.- "The killing moon" (Echo & The Bunnymen)