Bitácora de Héctor Acebo, poeta, periodista cultural y doctor en Periodismo

Bitácora de Héctor Acebo, poeta, periodista cultural y doctor en Periodismo.
-Correo: acebobello@gmail.com
-Instagram: @hectoracebo
-Twitter: @HectorAcebo

miércoles, 29 de agosto de 2007

El verbo del maestro



Cuenta Eduardo, otro blogger, que después de haber leído allá por los 70 un fulgurante artículo de Paco Umbral que versaba sobre el escote de Rocío Jurado quedó entre "perplejo" y "excitado". Seguramente habrían aflorado en su mente, como si de un verso se tratase, auténticas alucinaciones a las que difícilmente tendríamos acceso en la vida real. Permítanme que subraye el sustantivo "alucinación", al hilo del retrato que desgranaba Arturo Peralta, un buen amigo, tratando de definir esa substancia que segregamos todos aquellos que consentimos que el "lírico sustento", como hubiera dicho Cernuda, invada nuestro imperio.

Algunos ojos milimétricos quizás estén preguntándose si hablo del Umbral literato o del Umbral periodista. Aprovecho para decir que no he leído ninguna novela de Paco. Pero el motivo de este escrito no es otro que homenajear a J. Goytisolo, a M. Rivas, a Muñoz Molina, a Larra o al propio Umbral. Es decir, a todos aquellos que revistieron sus columnas o artículos de prensa con la magia de la literatura. "Qué atrevimiento", pensarán algunos, y no quiero pronunciar ciertos nombres (hoy irán todos en negrita tratando de emular la columna del maestro) que contaminen este escrito.

Decía Valle-Inclán que "el periodismo avillana el estilo”. Por mi parte, no diré tanto como “daré” las gracias a los hacedores que han logrado que la labor periodística (al fin y al cabo, ésta no es más que "un cuento", como sostiene Rivas) se dignifique al compás de la precisión, de la profundidad, de la belleza y de la emoción.

Llegados a este punto, perdónenme, pero dejaré en el tintero el final de esta historia para pasar a recordar el verbo del maestro. Porque, como dijo Octavio Paz, la mejor biografía del poeta es su propia obra:

Los pueblos crecen al costado esbelto de la espadaña lírica y no quisiera uno que la estatura de esta majada ignorase el crecimiento sentimental de los más fructíferos de la comarca…”. Ahí está el maestro.

HÉCTOR ACEBO BELLO.

lunes, 27 de agosto de 2007

Acerca de Perros de paja

-Usted, amante del cine de Peckinpah, recordará ese proyecto de hombre alternativo que, como no comulga con las ideas imperantes, intentan exterminarlo...
-Sí, por supuesto. Te exterminan. En primer lugar, te deterioran psicológicamente, porque la crítica social está fabricada para eso. Lo que tienes que ser es austero en tu propio comportamiento solitario. Hay que tener valentía para perseguir y mantener la soledad.
(HÉCTOR ACEBO BELLO entrevista a MANUEL G. ESPASANDE. La Nueva España,
24/08/2007)

Me autodestruyo para saber que soy yo y no todos ellos
(ANTONIN ARTAUD)

David Summer (Dustin Hoffman) es un profesor de Matemáticas que defiende, incluso en situaciones adversas, su personalidad. Sabedor de la intolerancia de la sociedad hacia aquellos que se salen de la tónica general, David (desde luego, no es el típico gallito que se pelea con los pringaos de turno para defender las chiquilladas de su mujer -Susan George-) es consciente de que, en un momento u otro, su cabeza va a estallar.

Lo admirable es que en ningún momento David traiciona sus ideales. Incluso en una situación de autosupervivencia, es fiel a sí mismo y no tiene reparos en defender su casa, su yo, por encima de cualquier cosa. Pero no buscará el enfrentamiento con ellos, los hombres, sino que esperará a que caigan en su propia tampa y cometan el pecado de invadir un hogar. Eso sí, en el momento en que se produzca semejante atentado (desde luego, él ya lo había imaginado, pero prefiere actuar con cálculo: y espera a que cometan la esperada invasión), David será capaz de matar a costa de defender su yo.

Como siempre, Peckinpah nos sorprende indagando en las miserias y grandezas -que son menos- de la la psicología humana. En este caso, se cuela en la mente milimétrica de un matemático que necesita programarlo todo. Hasta su propia muerte. O la de los demás.

sábado, 25 de agosto de 2007

V Festa da malla en San Tirso



San Tirso de Abres celebró la semana pasada la recuperación de una tradición ancestral, la separación del grano de la paja en la cosecha de trigo

Vecinos de San Tirso, en plena faena de la malla.
San Tirso de Abres,
Héctor ACEBO BELLO

San Tirso de Abres recuperó la pasada semana con la V Festa da malla gran parte de la tradición del noroeste peninsular. El acto, que se enmarca dentro de la XIX Semana cultural que lleva a cabo la Asociación «San Tirso del Eo», tiene como fin preservar la cultura tradicional porque «no queremos que nuestro pueblo se quede sin sus raíces, pues para entender el presente debemos conocer el pasado», según manifestó Ángel Prieto, presidente del colectivo.

La V Festa da malla do trigo, tradición típica que reunía a todo el pueblo en torno al «aira» (espacio de tierra firme próximo a la casa) para separar el grano de la paja, comenzó a las doce del mediodía en el área recreativa del río Eo con la puesta en marcha de una máquina trilladora Diter de los años cuarenta. Pero el momento clave de la fiesta tuvo lugar gracias a una magnífica representación de la malla con malle por varios vecinos del concejo y de la comarca Oscos-Eo. Esta labor, extinguida en la comarca desde la segunda década del siglo pasado, se lleva a cabo a través del malle, una herramienta formada por dos palos (la «moca» y el «pértago») y que sirve para desgranar el trigo.


Hombres y mujeres, durante la recreación de la malla.


Los aperos

La «moca», que sirve de mango, es el palo más largo, de 1,80 metros, y gira sobre el «pértago», de unos 80 centímetros. con el que se golpea el trigo. Los dos palos están unidos por una «xuncedura» de cuero de jabalí y forman lo que se conoce como malle. «Antiguamente se hacía la malla con malles; después ya vinieron las máquinas trilladoras», cuenta Francisco Bello, un vecino santirseño de 78 años que, a pesar de que no recuerda esta tradición previa a la industrialización, es un entendido en la materia, pues su padre se encargó de transmitirle el proceso con todos sus valores culturales. «Era un trabajo muy duro -añade-, pero la gente acudía para comer gratis un poquito de tocino de cerdo», ya que «eran tiempos de necesidad». Después de haber contemplado el método de mallar más antiguo, los cocineros de la Asociación Cultural «San Tirso del Eo» ofrecieron, por 10 euros, un menú tradicional a base de cocido de cerdo a los amantes del buen comer. «Este trabajo ha dado su fruto», dice Carolina Acebo, una de las cocineras, porque «el plato estaba en su punto: bien cocido y sin pasarse». El éxito, sin duda, ha sido rotundo: se sirvieron alrededor de 400 comidas.


Referente

La Festa da malla de San Tirso, que ya es un referente en la comarca, «es la fiesta de todos, en donde todos participamos, en donde todos disfrutamos y en donde todos nos gloriamos de éxitos tras el duro trabajo», manifestó Ángel Prieto. Al término de la jornada, el presidente de la Asociación Cultural «San Tirso del Eo» agradeció la colaboración «de todos aquellos portadores que han contribuido a la recuperación de la malla».


______

Texto e imágenes: H. A. B. (La Nueva España - 25/08/2007)

viernes, 24 de agosto de 2007

Entrevista a MANUEL GONZÁLEZ ESPASANDE. (Psicólogo clínico, pregonero de la XIX Semana cultural de San Tirso de Abres).

«Debemos perseguir la soledad, ya que ésta es la mejor de las compañías»

«Hay que saber aceptar el papel que te corresponda en la sociedad, sea masculino, femenino o metrosexual»

Manuel González Espasande, en su San Tirso natal.


San Tirso de Abres,

Héctor ACEBO BELLO

El psicólogo santirseño afincado en León Manuel González Espasande (1956) ha sido el pregonero de la XIX Semana cultural de su pueblo natal. Rebelde, excéntrico, culto, sarcástico... Manolo -como gusta que le llamen- se define como «loco, niño y borracho» en honor de William Blake. Y quizá por eso nunca tiene miedo a decir la verdad. En el pregón recordó aquellos versos de Rosalía: «Adiós ríos, adiós fontes...» con los que se sienten identificados todos aquellos que, por motivos de trabajo o estudio, han tenido que emigrar.

-¿Cómo se siente después de haber sido el pregonero de su pueblo natal?
-Muy agradecido por haber asistido a este honor que me han proporcionado ustedes. Y, desde luego, después de haber estado aquí me cuesta mucho desplazarme del pueblo por la nostalgia que me invade al haber vivido y sentido esta maravilla que hacía tiempo no veía...

-Habla del «Povo que lavas no rio», el fado de Amália Rodrigues que se escuchaba estos días en la radio local, ¿no?
-Máis ou menos.

-En una sociedad globalizadora como la nuestra, ¿cree que es conveniente reivindicar el núcleo rural?
-No pienso tanto en esto. Los núcleos rurales no están tan globalizados ni se precisa que sea así.

-Claro, se ve más como una vía de escape...
-Sí, de turismo, de cosas más o menos esporádicas, de visita... De todas maneras, es importante que las administraciones o los responsables intervengan para que los núcleos rurales tengan población y eficacia económica.

-Lo que usted sostiene es que en el pueblo perviven los valores puros, mientras que en la ciudad se condensan todas las ideas con las que nos bombardea el poder, ¿no?
-Sí, la cuestión es el poder económico que está en todas partes. Incluso, en este pueblo. Y la economía es la base de todo. Es la primera energía que se necesita en toda actividad. A partir de ahí, desarrollas lo que tú puedes con tus propiedades y cualidades... Luego, arréglatelas como puedas...

-¿Cree que hay menos riesgos en las zonas rurales de perder la salud mental?
-(Se queda pensando). No, no es así...

-¿Se trata de un tópico?
-La salud mental es la salud mental. Y se dispone tanto en un medio rural como en un medio urbano. Y lo principal es conservarla...

-Pero quizás influye el estrés con el que se vive en la urbe, ¿no?
-Pero el concepto de estrés no es un concepto de vertiginosidad, se trata de que uno quiere sobrevivir o no... Entonces ese vértigo personal se constituye tanto en un medio rural como en la gran ciudad...

-¿Recuerda el «Vértigo» de James Stewart?
-¡Ja, ja, ja! La vida es el vértigo. Y el vértigo es la vida. Pero hay que llevarlo con ritmo y con cuidado...


Manuel González Espasande.

-¿Influye el contexto?

-No, no se trata del contexto...

-¿La familia?
-Bueno, el ambiente familiar casi siempre constituye algún tipo de problema. El sistema familiar clásico de la cultura occidental constituye un vértigo por sí mismo. Por la fórmula tradicional de la familia. Y si no se lleva bien, si no hay orden y concierto, las cosas pueden ir muy mal... Esa fórmula familiar es el origen de muchos problemas. Entonces, la cuestión es que la gente busque su medio de libertad como sea. Y que la utilice adecuadamente. En la libertad de él y de los otros.

-Cambiando de tercio, usted manifestaba hace unos años en una entrevista que no existe la comunicación, ya que, a pesar de que todos tenemos móviles, ordenadores y demás aparatos que incitan a la comunicación, nos encontramos a un amigo por la calle y no lo saludamos... ¡Qué paradoja!
-La función consiste en que alguien se comunique, sobre todo, personal y físicamente. Pero, además, las nuevas tecnologías no ayudan a ello, sino que diluyen la comunicación. Todos los poderes económicos están involucrados en que la gente no esté comunicada.

-Todos esos inventos no son más que una excusa para mantenernos controlados, ¿no?
-Pues sí. Realmente ésa es la intención de los poderes fácticos.

-Ha dicho que es bastante duro el papel que tienen que representar los individuos, sobre todo los hombres, en la sociedad...
-En cualquier sociedad hablamos del modelo de hombre agresivo o sostenido sobre su papel masculino. Pero hay que saber aceptar el papel que te corresponda. Sea masculino, femenino o metrosexual...

-Usted, amante del cine de Peckinpah, recordará ese proyecto de hombre alternativo que, como no comulga con las ideas imperantes, intentan exterminarlo...
-Sí, por supuesto. Te exterminan. En primer lugar, te deterioran psicológicamente, porque la crítica social está fabricada para eso. Lo que tienes que ser es austero en tu propio comportamiento solitario. Hay que tener valentía para perseguir y mantener la soledad.

-O sea, que en la soledad encontramos nuestro «yo»...
-Exactamente. La soledad es fundamental. Debemos perseguirla. Y es la mejor compañía. Es levantarse y soñar. Soñar también es fundamental. Cuando sueñas, descubres tu propio universo.

-¿Cree, como Freud, que la soledad es un ejercicio de autocontemplación?
-Freud era un buen filósofo y un gran literato, pero como terapeuta y como interpretador de la condición humana a nivel psicoterapéutico, yo discrepo absolutamente de su procedimiento.

-¿Usted va por otra rama?
-Yo no voy por otra rama. Voy por las ramas que la vida me ha conseguido a nivel profesional y vocacional como psicólogo desde mi primera instancia.

-¿Son los niños los únicos locos permitidos?
-Mira, te voy a contar una cosa, un fenómeno que me llama mucho la atención con respecto a mí... Los bebés que andan en los carritos se quedan mirando, y yo no sé qué es lo que ven en mí, pero empiezan a escojonarse de risa... Debe de ser que me ven un aura rara, ¡ja, ja, ja!...

-Decía Blake que los niños, los locos y los borrachos siempre dicen la verdad...
-Pues yo soy un niño, un loco y un borracho, ¡ja, ja, ja! William Blake era un visionario absoluto, un loco total. Los locos totales son los únicos que conocen o han conocido algo. Y, por eso, estamos todos locos. Aunque hay locos más excelsos que otros... Porque hay locos que no merecen la pena, ¡ja, ja! Pero hay otros locos que tienen su interés...

-¿Cree que existe la locura o es otro invento de la sociedad?
-La locura es una necesidad del ser humano, sin duda alguna.

-Ya para terminar, le pido una propuesta para los hombres civilizados...
-No, no, ¿qué civilizados...? ¡Aquí civilizado ya no hay nadie! Una propuesta para los hombres y para las mujeres: pórtense bien con ustedes mismos, lo primero. Y con quien tengan al lado, mejor. Ayuden al prójimo como a sí mismo. Y no tengo nada más que decir... ¡Y con eso vamos que chutamos! (Risas).

_____

Texto e imágenes: HÉCTOR ACEBO BELLO (La Nueva España - 24/08/2007)

jueves, 23 de agosto de 2007

Sueños, muelles y cuellos


CÉSAR VALLEJO

Medialuz


He soñado una fuga. Y he soñado
tus encajes en la alcoba.
A lo largo de un muelle, alguna madre;
y sus quince años dando el seno a una hora.

He soñado una fuga. Un "para siempre"
suspirado en la escala de una proa;
he soñado una madre;
unas frescas matitas de verdura,
y el ajuar constelado de una aurora.

A lo largo de un muelle...
Y a lo largo de un cuello que se ahoga!
____
Imagen: P. PICASSO: Las bañistas (1918)

martes, 21 de agosto de 2007

Jornada arqueológica



Estefanía Hidalgo y Alfonso Menéndez lanzaron la idea en una jornada arqueológica en San Tirso de Abres


Estefanía Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda, en un momento de su intervención.


San Tirso de Abres,
Héctor ACEBO BELLO

Los arqueólogos Estefanía Sánchez Hidalgo y Alfonso Menéndez Granda proponen la creación de «un instituto astur-galaico-portugués» que, a su juicio, mejoraría las condiciones científicas en el estudio del patrimonio arqueológico. Ambos lanzaron la idea en una reciente jornada de arqueología que tuvo lugar en San Tirso de Abres y que también contó con la participación del historiador local Armando López Roca, quien valoró que «uno de los recursos menos apreciados en esta comarca es el patrimonio». El acto, enmarcado en la XIX Semana cultural que lleva a cabo la Asociación San Tirso del Eo, tuvo lugar en el salón de actos de la Casa de Cultura de San Tirso y contó con la presencia de unas 50 personas.

Entre el Navia y el Eo hay aproximadamente 70 castros, pero «tan sólo debemos excavar si necesitamos adquirir más conocimientos científicos acerca de alguna zona de la comarca», manifestó Menéndez Granda. Al mismo tiempo, el arqueólogo recordó el trabajo de Eduardo Lastra (alcalde de Taramundi), quien consiguió que se hiciese una primera campaña de sondeos arqueológicos con el objetivo de comprobar «si realmente aquel yacimiento tenía interés arqueológico» o si, por el contrario, «era uno más», ya que, añadió, «nuestro trabajo es muy costoso». De ahí la idea de excavar sólo donde se considere que el resultado puede ser relevante. A pesar de que llegó tarde al acto, por «luctuosas razones de carácter personal», Armando López Roca se sumó a un debate que versaba sobre la ruta del ferrocarril de San Tirso, afirmando que «uno de los recursos menos apreciados en esta comarca es el patrimonio», el cual, añadió, debe «mantenerse limpio y enseñarse a los demás». Estefanía Sánchez profundizó en esa afirmación, considerando que, «cuando promocionas una ruta, ésta debe estar en unas condiciones mínimas que permitan transitarla. «De nada sirve poseer los elementos si luego no se sabe transmitir la información a los demás», añadió.

Tanto Estefanía Sánchez Hidalgo, que puso el ejemplo del Camino de Santiago como un fenómeno turístico internacional, como Alfonso Menéndez Granda prefieren dejar a un lado «tonterías políticas, fundamentalistas o nacionalistas» y propusieron la creación de «un instituto astur-galaico-portugués» para mejorar las condiciones de los estudios científicos.

Armando López Roca, por su parte, hizo hincapié en la importancia de la didáctica porque «hay niños que van por la ruta del ferrocarril y dicen: "ah, por aquí pasó un tren", pero desconocen su contenido histórico». Finalmente, Menéndez Granda sentenció que «la única diferencia entre un paisano de San Tirso y otro de Coaña es política», ya que «el medio físico y cultural es prácticamente el mismo». Menéndez Granda confía en que dentro de unos años el plan arqueológico de la cuenca del Navia cambie «y no sólo sea de la cuenca del Navia, sino también de la comarca Oscos-Eo».

_________

Texto e imagen: HÉCTOR ACEBO BELLO (La Nueva España - 21/11/2007)

domingo, 19 de agosto de 2007

Ideal


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua.
(Arriba y abajo, se me abre el alma.)

Entre dos melodías la columna de plata.
Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua.
Entre dos conmociones la columna de plata.
(Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma.)

Mece a la estrella el trino, la onda a la flor baja.
(Abajo y arriba, me tiembla el alma.)
_____
Imagen: Robaín (San Tirso de Abres). Por Héctor Acebo Bello.

viernes, 17 de agosto de 2007

La pesca en el Eo




La obra ha sido editada por el Ayuntamiento de San Tirso de Abres, donde se presentó

Xuan Bas y la alcaldesa de San Tirso de Abres, María Goretti Quintana, en el acto de presentación del libro.


San Tirso de Abres,
Héctor ACEBO BELLO


El historiador Xuan Bas Costales (Madrid, 1977) presentó el pasado sábado, en el municipio de San Tirso de Abres, su libro «La pesca en el Eo. Cultura y tradición ribereña», un trabajo de investigación que analiza lo que fue la pesca en el Eo desde sus orígenes hasta la actualidad, y que ha sido editado por el Ayuntamiento de San Tirso, con la colaboración del Ceder Oscos-Eo y de Cajastur.


El acto, al que acudieron alrededor de 40 personas, tuvo lugar en el centro de interpretación de la pesca en el Eo, sito en la antigua Casa de Cultura de San Tirso, y fue presentado por la alcaldesa, María Goretti Quintana Rey, quien destacó la importancia de la obra, «que sirve para descubrir, sobre todo, las artes de pesca más antiguas» y que, añadió, «también cumple otro objetivo: recordar lo que fue el Coto Nacional de Turismo», que significó «el resurgir turístico de la localidad».


Por su parte, Xuan Bas, quien visitó el archivo municipal del Ayuntamiento y los archivos provinciales de Lugo y Oviedo, recordó la figura del marqués de Marzales, ya que «no sólo se dedicó a pescar en San Tirso», sino que también «supo desarrollar todas aquellas medidas que consideraba necesarias para recuperar la riqueza pesquera del río».


Tanto la Alcaldesa como el autor agradecieron la colaboración de los «gancheiros» (ribereños que guiaban a los pescadores foráneos por el río) y de los pescadores a la hora de escribir la obra, ya que «sin ellos habría muchos aspectos que no conoceríamos del día a día en el Eo», manifestó Quintana.

_____

Texto e imagen: HÉCTOR ACEBO BELLO (La Nueva España - 17/8/2007).

jueves, 16 de agosto de 2007

XIX Semana Cultural en San Tirso




Vecinos de San Tirso de Abres en plena faena de la malla.


San Tirso de Abres,
Héctor ACEBO


La Asociación Cultural «San Tirso del Eo» inició el pasado viernes su XIX semana cultural en el municipio de San Tirso de Abres con la fiesta del Veraneante.


Los actos proseguirán mañana lunes a las 9 de la noche, en la plaza del San Juan, con el pregón a cargo del psicólogo Manuel González Espasande. Al día siguiente se celebrará una jornada de crítica cinematográfica en la Casa de Cultura con la proyección de la película de José Luis Cuerda «La lengua de las mariposas». La tradicional procesión hasta la plaza de San Juan tendrá lugar el miércoles, tras la celebración de una misa, cantada por el coro «San Tirso del Eo», que comenzará a las siete de la tarde en la iglesia parroquial. También habrá un concierto, a cargo de la Banda Sinfónica Municipal de Ribadeo.


El jueves se celebrará una jornada arqueológica con la participación, entre otros, del historiador local Armando López Roca. El viernes llegará el turno de «a meda do trigo»*, en el área recreativa del río Eo, a las 20 horas. El momento clave de las jornadas culturales tendrá lugar el sábado, también en el área recreativa, desde las 12 con la celebración de la V «festa da malla do trigo»**, tradición típica del concejo que reunía a todo el pueblo en torno a la «aira»*** para separar el grano de la paja.


Meda realizada en San Tirso de Abres.


* Meda: "conjunto de haces de mies o paja, o de hierba, dispuestos en forma de cono", según la Real Academia Española.

** Mallar (majar): "golpear en la era el trigo, el centeno, el lino, los garbanzos, etc., con el manal o mayal, para separar el grano de la paja", según la Real Academia Española.

*** Aira: era: es decir, "espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses", según la Real Academia Española.

____


Texto: HÉCTOR ACEBO BELLO (La Nueva España - 12/08/2007)

Imágenes de H. A. B.: 1) proceso de la malla; 2) meda.

jueves, 2 de agosto de 2007

Refugio


Pienso en bisontes y ángeles, en el secreto de los pigmentos perdurables, en sonetos proféticos, en el refugio del arte. Y ésta es la única inmortalidad que tú y yo podemos compartir, Lolita mía.

(VLADIMIR NABOKOV, Lolita)

____

Imagen de MUELLER